El Tiempo de la Representación ha Terminado

0

Cómo estatizar la política, o politizar el e arte. El límite entre arte y vida  cada vez más cuestionable  es el  movedizo territorio del diálogo. El tema tiene que ver también,  con el llamado arte extremo,  límite  de constantes transgresiones, y reinvenciones del propio arte.  Cuál es la relación entre  ética /  estética, es decir  la conjunción de este deslumbramiento en el ámbito del  del arte, cuando el arte  es  no sólo intervención de la realidad, sino polémico activismo político.  El tema del SIART 2011 Diálogos en la Complejidad, es un interesante  espacio para remover   la controversia. El arte extremo también ha sido confundido con expresiones fascistas, y  el arte político linda  peligrosamente con el terrorismo. El arte no tiene límites, y cuando se transgreden las leyes, para cometerlo, se sanciona al infractor. En todo caso, convenimos en que el arte es una exploración de los límites de la ética que  en cada obra lo gobierna.  Conversamos con el jurado proveniente del Brasil, Laymert García Dos Santos, que participa en el Siart 20011, en La Paz.

 AZ: ¿Qué expectativas  tiene, para  que  esta bienal  pueda trascender, las bienales en las cuales a tenido una experiencia directa?

LG: Estoy muy contento de participar en esta séptima edición del Siart, porque creo que la cuestión propuesta Diálogos en la Complejidad es muy oportuna, viene en un momento geopolítico muy interesante.  En los últimos años América del Sur  empieza a entrar en la escena internacional de una manera muy positiva; no estamos en crisis como los países  centrales están, entonces esta es una situación inédita para nosotros, tiene un componente muy interesante, cómo estos países entran en la senda, qué culturas son estas, qué producción estética tienen estos pueblos que entran en la senda. Internacionalmente no se sabe, porque  el  foco era anteriormente sólo Europa y Estados Unidos, porque era el arte occidental el que contaba, pero no es más el caso.  Las diferentes bienales que se crearon en los últimos quince o veinte años, que hacen parte de  este movimiento, tuvieron el papel de mostrar la producción de lo que no entraba en consideración en el circuito internacional de arte, de forzar una expresión que estaba afuera, y ahora esa producción ya existe, se está cada vez consolidando más. Yo creo que Diálogos en la Complejidad muestra en primer lugar esta situación. En segundo lugar, Diálogos en la Complejidad, tiene una conexión directa con las cuestiones políticas, es una cuestión estético política.  Estoy muy interesado en saber cómo los artistas bolivianos están expresando esta complejidad que esta acá. Es por eso que cuando me invitaron quedé muy contento porque es para mi una oportunidad de saber cómo están pasando las cosas.

AZ: ¿Cuál es la definición de arte que estamos planteando ya que las definiciones se van suicidando constantemente cuando se trata de arte, con qué definición de arte vamos a trabajar ahora, cuando se juegan estos polos; la política y el cambio de mirada de occidente hacia estos territorios?

LG: Yo creo que lo más importante es el cambio de mirada, me gusta mucho la definición del filosofo francés Gillles Deleuze sobre el arte, para él el arte es  una creación de mundos, en qué sentido: si yo veo obras que cambian mi mirada, mi percepción del mundo, el mundo es otro, no es más el mismo.  Incluso el criterio estético político,  tiene que ser, desde mi punto de vista este, en qué medida lo que estamos a ver como producción contemporánea sudamericana, cambia nuestra percepción de mundo,  con relación a lo que percibíamos antes, porque cambia, por ejemplo,  hasta diez años atrás más o menos, se consideraba por ejemplo el arte tradicional boliviano, (que yo creo que es absolutamente magnifico, de una complejidad enorme) la primera vez que vinimos a Bolivia nos quedamos más de cuatro horas,  a mirar los textiles en el museo de antropología, y ahí estaba todo, estaba el psicodelismo de los años sesenta, Mark Hoch, estaba buena parte la pintura abstracta, que había sido hecha hace cien ciento cincuenta años, los textiles tradicionales. ¿Porqué esto no fue reconocido como el más grande arte?.
Cuál es la diferencia entre esto y un cuadro de  Hoch que fue hecho en los años setenta, y que cuesta millones de dólares, que tiene la misma grandeza, incluso los mismos colores, la misma factura, la misma manera de relacionar la distribución del espacio,  ¿porqué eso no está reconocido?. No está reconocido porque eso es considerado folklore, el arte tradicional no se consideraba, una de las cuestiones importantes qué pasó con este quiebra de la mirada, de la definición de lo que es arte por la historia del arte, fue que entraron otros criterios, se empezó a percibir que la definición moderno tradicional no hacía más sentido, entonces cuando no hace más sentido esta definición, uno puede empezar a mirar  lo que hay de nuevo  en lo antiguo, lo que hay de  complejo en lo antiguo, y cómo se puede trabajar en la situación contemporánea  esta relación entre lo contemporáneo y lo antiguo por ejemplo.
Desde el punto de vista político también tiene una importancia muy grande, cuando uno mira la situación política en Bolivia, lo que se ve  es que por ejemplo el retorno a Pachamama, el retorno a la tierra, bueno es una reivindicación no solo tradicional, tiene una conexión fantástica con todo lo que pasa con  la cuestión climática global. Este retorno a la tierra se puede pensarse en términos tradicionales, pero también se  puede pensar que la tierra  tiene que ser considerada de una manera sagrada, porque si es considerada sólo bajo la desacralización,  va a explotar, no va a poder resistir. Entonces  Bolivia trae con esta nueva articulación entre contemporáneo y tradicional, trae elementos fantásticos no sólo para Bolivia o Sudamérica, para todo el mundo,  yo estoy absolutamente convencido de eso. Cuando uno empieza a mirar  lo que está pasando, y lo que las expresiones artísticas  de acá pueden hacer, eso es fantástico, por eso yo creo que Diálogos  en la Complejidad, tiene que incluir todo eso.

 AZ: En última instancia el arte es una  lectura de la realidad que produce un nuevo conocimiento en la mirada en el espectador, en estos límites del Arte Extremo, donde la vida y el arte es  indisociable, ¿Qué no es arte?

LG: Buena pregunta, yo creo que la vida y el arte, desde Duchamp,  la cuestión de desplazamiento del fin de la autonomía del arte,  de mezclar arte y vida esto está planteado desde principios siglo XX, uno puede decir, bueno entonces no se tiene más criterio,  si todo es arte nada es arte; pero yo creo que la cosa no es así, porque uno puede ver,  en obras diferentes, como las obras resisten a su decifración de una cierta manera;  y como las obras pueden o no tener mucha camadas de sentidos,  que uno puede descubrir con el tiempo y con la transformación de la mirada.  Yo estoy seguro que el espectador hace parte del proceso, incluso con las obras tradicionales,  porque un cuadro de Pusan o un cuadro de Leonardo da Vinci, no existe  sin espectadores, si está guardado en un sitio en la oscuridad y no hay una persona para mirarlo, no existe en cuanto pintura. Entonces el espectador hace parte del proceso; lo que no quiere decir que  toda la obra de arte de todos los tiempos implica al espectador como parte del trabajo.  Hoy, yo creo que cada vez más,  nosotros estamos implicados en el proceso, estar implicado en el proceso es,  al mismo tiempo,  ver  de qué manera la complejidad en la obra se da,  de una manera consistente o no. 
Este es el criterio, porque hay obras conceptuales por ejemplo, (a mí me gustan las obras conceptuales) pero hay obras conceptuales muchas veces, que un espectador, un ojo entrenado, mira el trabajo y en cinco minutos ya sabe  de lo que pasa, una  vez a que descifro la obra, está  muerta, no existe más, no tiene más  ningún interés;  pero si resiste,  si  uno ve dos tres cuatro veces y siempre  tiene un poder de atracción,  y tiene camadas diferentes de sentido que van completando, ahí sí.

AZ: Incluso en el arte profundo se da un problema ético, en el mundo donde presenciamos expresiones límite,  el artista se corta miembros, los cuerpos humanos son disecados y exhibidos, se eliminan animales en museos,  existe un límite ético. ¿Cuál es la relación entre la ética y la estética en términos de política?

LG: Yo creo, que el arte  siempre es ruptura de límites, de una manera o de otra, porque si el artista es alguien bien comportado, no puede hacer un buen arte, porque su cuestionamiento no es un bueno. Un buen artista siempre es una persona límite de una manera o de otra,  vive en estados border line, en estados límite. Pero esto no significa que siempre la ruptura de límites implique  una espectacularización. Hay procesos,  que exigen que el artista  realice acciones o gestos, que son extremadamente fuertes, incluso infringiendo a su propio cuerpo una violencia, pero hace sentido hacer esto, incluso para mostrar procesos que están camuflando esta violencia contra el cuerpo, procesos  de mercantilización, procesos políticos  económicos, que se exteriorizan justamente para mostrar y acentuar su   existen.cia porque están camuflados…

AZ: También es indisociable la denuncia del hecho que se está denunciando…

LG: Creo que hay que ver caso a caso, para ver en qué medida lo que se está haciendo es una denuncia de una situación, una expresión de algo que carece de explicitación; y hay casos que son hechos para ser espectacularizados, para ser vendidos. En este caso, hay que condenarlos por mostrar justamente,  que no tienen generosidad primero, y también, que son éticamente condenables,  porque son pura explotación,  explotación incluso de sí mismo.  Los límites son muy difíciles de trazar cono  una generalidad, hay que ver caso a caso lo que está pasando.  Que está pasando, que es lo que nos está diciendo esta obra, que acontecimiento tenemos aca, entonces ver la actitud ética, del artista con respecto a lo que está ocurriendo.

AZ: Antes se  tenía el resguardo de la representación, el arte guardaba la distancia y  ejercía su complejidad en ese ámbito. Pero actualmente la vida y el arte son simplemente indisociables…

LG: Creo que el tiempo de la representación ha terminado, estamos ahora en el tiempo de la presentación. En el tiempo de la presentación, lo que tenemos que ver es por ejemplo  si el sacrificio de un animal en un museo, este sacrificio  es una violencia que se justifica o no.  ¿Por qué digo esto? Porque, por ejemplo, nosotros podemos considerar,  que  el sacrificio  de un animal en un museo, es una violencia, pero los filmes de Disney no es una violencia. Y yo conozco poetas que dicen  de la cosa más devastadora que existe son los filmes de Disney,  para los animales,  por la humanización que hacen de los animales, la separación que hacen de los animales de ellos mismos y lo que se permiten hacer con los animales en los filmes de Disney.  En los filmes de Disney la manera como la colonización del espíritu sobre todo de los   niños, la influencia que esto puede tener en el espíritu de los niños. Poetas como  Heiner Müller uno los más grandes poetas de Alemania del siglo XX, él  tiene un  texto para decir como Fantasía, es una obra absolutamente devastadora, desde el punto de vista   de la colonización del espíritu infantil. Yo prefiero una persona que haga un sacrificio de un animal en un museo  para tornar explicita una situación  de violencia que ocurre afuera del museo, para mostrar lo que la gente no quiere mostrar…
 


AZ: ¿Cuál  ha sido la evaluación con la experiencia de jurado con las obras que han llegado a sus manos?

LG: La evaluación es que habían trabajos que eran más complicados e interesantes mezclados con otros habían 36 trabajos, la evaluación fue muy positiva, porque el dialogo fue muy bueno entre los jurados, no tuvimos dificultad en identificar cuatro para premiar,  estoy convencido de la calidad de los trabajos que premiamos.  Fue muy bueno a mi me gustó.  Todo estaba muy bien presentado.  Si hubo de parte de uno u otro una flaqueza, era  una flaqueza del propio trabajo, pero las condiciones fueron muy buenas de presentación. Felicito a la Bienal  por la manera generosa, como recibió a la gente y a nosotros jurados, en ningún momento tuvimos ningún problema para hacer nuestro trabajo de la mejor manera posible.

 

AZ: ¿En comparación a  otras bienales de Latinoamérica, cual es nuestro nivel. Está logrando sus objetivos?

LG: yo creo que sí, porque  la bienal de Bolivia era una bienal muy especial con respecto a otras bienales que se hacen, sobre todo con respecto a  la bienal de Sao Pablo que conozco mejor por dentro.  Aquí hay un proceso de experimentación muy interesante, incluso la precariedad del proceso yo no la veo como algo totalmente negativo. Yo considero que   la precariedad en Colombia,  muchas veces,  tiene una positividad que es: no hay presiones de mercado, no hay presiones  de galería para imponer esto o aquello, todo eso da a la bienal de Bolivia una libertad bastante grande.  Eso para mí es muy importante. Y hay un carácter experimental.

 

AZ: Una preocupación constante es   si seguimos imitando el arte que se produce en Europa. ¿Cree que efectivamente se ha producido ese cambio de polaridad?
LG: Yo creo que en este momento lo que podemos ver, en todo caso lo que podemos premiar,  es que ya superó este momento de imitación, de fascinación con el arte Euro americano,  los trabajos que premiamos  tenían una relación fuerte con las situaciones reales  que están ocurriendo,  críticas  incluso ya adelantando en una dirección que me gusta mucho,  que es la  relación  entre tradición y modernidad,  sin oposiciones, construcción de mundos contemporáneos.
 

Compartir.

Acerca del autor

Escritora y periodista cultural. Licenciada en Literatura. Ha publicado el poemario “Fragmentos en el Aire” Ed. Gente Común. Relatos en las compilaciones “Algo por el Estilo” (Marcelo Villena, UMSA), “Memoria de lo que vendrá”,(Juan González, Nuevo Milenio), en “Más de cien escritores bolivianos” (Roberto Agreda Maldonado Ed. Kipus), en la Antología Primer Festival Internacional de Poesía José María Heredia, Toluca 2017 y la Antología XXII Enero en la Palabra. En medios como Los Tiempos, La Razón, El Diario, Opinión, Revista “Tu mundo”, Revista Municipal de Culturas “khana”, Revista de poesía “Alforja” y Cuadernos de Literatura “Pensamiento Decolonial y Literatura”. Como crítica de cine, ha publicado junto a Marcelo Reyes “Apuntes de Cine” Ed. 3600. Desde 2002 hasta la fecha es editora de la revista digital de arte y cultura, Palabras Más, de la que es cofundadora.

Responder

X