Principio Potosí

0

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore y el Museo Nacional de Arte, dependientes de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, con el apoyo del Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia, el Gobierno Español, a través de su Embajada en Bolivia, y la colaboración de varias instituciones, presentan a partir del martes 22 de febrero la muestra Principio Potosí ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena?

Esta exposición itinerante, presentada el pasado año en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid y en la Haus der Kulturen der Welt de Berlín, se apoya en el concepto de la “acumulación originaria” que permitió el despegue del capitalismo en Europa y cuestiona el concepto de modernidad tomando como punto de partida el proceso de colonización americano. Para comprender estas categorías la muestra ofrece la oportunidad de apreciar ejemplos de pintura colonial potosina junto a obras de artistas nacionales e internacionales contemporáneos.

La muestra concebida por los curadores Max Jorge Hinderer, Alice Creischer y Andreas Siekmann, sostiene, que la modernidad no tiene su origen y fundamento en el racionalismo y la ilustración, sino en el proceso de expansión y explotación iniciado en el siglo XVI con el descubrimiento de riqueza bruta en territorio colonial, tomando como paradigma la explotación del Cerro Rico de Potosí. Este proceso de colonización que, según los curadores, todavía no ha concluido. La exposición trata de poner de manifiesto que las condiciones de la producción artística y la función que adopta el arte actual de legitimar a las nuevas elites de la globalización, tiene conexiones y paralelismos claros con la función ideológica de la pintura colonial.

El arranque de la exposición se encuentra en la pintura colonial que surgió en el Virreinato del Perú, donde se originaron las influyentes escuelas pictóricas de Cuzco y Potosí. Aunque ambas escuelas se diferenciaban entre sí, puede afirmarse que, frente al arte europeo, tenían características comunes como la integración a la iconografía religiosa de motivos seculares y mitos de las culturas locales. La particularidad de los cuadros seleccionados para la muestra tienen estrecha relación con la economía potosina de los siglos XVI al XVIII. Partiendo de ejemplos de pintura colonial andina, la investigación buscó relacionar estos fragmentos de historia clausurada con las condiciones de producción artística en la actualidad. La muestra estará compuesta por trabajos realizados por los artistas:

Sonia Abian (Barcelona) Anna Artaker (Viena) Christian von Borries / Alice Creischer / Andreas Siekmann (Berlín) Matthijs de Bruijne (Amsterdam/Pekín) Chto Delat (San Petersburgo) Stefan Dillemuth / Konstanze Schmitt / Territorio Doméstico (Munich/Berlín/Madrid) Ines Doujak (Viena) Elvira Espejo (Qaqachaka/La Paz) Marcelo Expósito (Barcelona/Buenos Aires) Harun Farocki (Berlín) León Ferrari (Buenos Aires) Maria Galindo / Mujeres Creando (La Paz) Isaias Griñolo (Huelva) Dmitry Gutov / David Riff (Moscú) Rogélio Lopez Cuenca (Barcelona/Ciudad de México) Eduardo Molinari (Buenos Aires) Migrant Workers Museum Beijing (Pekín) PRPC – Plataforma de Reflexión sobre Políticas Culturales (Sevilla) CVA / TIPPA (Londres) Zhao Liang (Pekín) Grupo de investigación The Long Memory of Cocaine (La Paz/Londres/Berlín); invitados Monika Baer, Quirin Bäumler, Luis Guaraní, Sally Gutierrez Dewar, Aditya Mandayam. De los ejemplos seleccionados para ser reinterpretados por estos artistas, 12 lienzos proceden de Bolivia, junto con 10 reproducciones de las acuarelas del Álbum de paisajes, tipos humanos y Costumbres de Bolivia y 1 obra española del Museo de Bellas Artes de Sevilla Localizadas en diversos museos, conventos, iglesias, archivos o bibliotecas, algunas son anónimas y otras corresponden a los siguientes autores: Luis Niño, Mariano Florentino Olivares, Gaspar Miguel de Berrio, Francisco Moyén, Melchor María Mercado, Alejandro Duránd y Lucas Valdés.

A los artistas contemporáneos se les ha pedido que elijan una de estas pinturas como punto de referencia para realizar una obra específica para la muestra. El catálogo de la exposición se ha editado en castellano, inglés y alemán y, además de reproducir las obras representadas en la muestra, contará con textos realizados por los curadores y los artistas. El catálogo se complementará con textos y fuentes históricas, con descripciones de obras y fragmentos de entrevistas con destacadas personalidades de la vida intelectual boliviana. Entre los autores y entrevistados se encuentran María Isabel Álvarez Plata, Edgar Arandía, Roberto Choque, Teresa Gisbert, Jorge Hurtado Gumucio, Jorge Sanjinés y Luis Tapia, entre otros.

 

ACTIVIDADES PARALELAS En el marco de la muestra Principio Potosí los organizadores han posibilitado la presencia de importantes artistas y gestores culturales de renombre nacional e internacional y han preparado una serie de actividades, que tendrán lugar en instalaciones del MUSEF y el Museo Nacional de Arte, de acuerdo al siguiente cronograma:

Martes 22 Hrs. 20:00, Inauguración de la Exposición: “PRINCIPIO POTOSÍ”, ambientes del MUSEF

Hrs. 21:00, Performance “Eviva el cotillo” de Ines Doujak, en el Museo Nacional de Arte

 

Miércoles 23 Hrs. 18:00, Seminario: “Extractivismo”, con la participación de: Luis Tapia y Gabriela Massuh (moderadora), con la presencia de los artistas de la muestra Elvira Espejo, Eduardo Molinari e Isaías Griñolo, Auditórium del MUSEF

Hrs. 19:30 Seminario: “La larga memoria de la cocaína”, con la participación de Max Jorge Hinderer (moderador), John Barker y Jorge Hurtado, Auditórium del MUSEF

Jueves 24 Hrs. 19:00, Seminario: “No se puede descolonizar sin despatriarcalizar”: con la participación de Irene Silverblatt, Silvia Federici y María Galindo(moderadora), Auditórium del MUSEF

 

Curadores: Max Jorge Hinderer, Alice Creischer y Andreas Siekmann

Coordinación: Francisco Godoy (MNCARS) y Silvia Villanueva (Sociedad Estatal de Acción Cultural).

Sedes:

Museo Nacional de Arte Calle Comercio Esq. Socabaya La Paz, Bolivia

Museo Nacional de Etnografía y Folklore Calle Ingavi N° 916, Esq. Jenaro Sanjinés

 Del 22 de febrero al 30 de abril de 2011

 

Compartir.

Acerca del autor

Responder

X