Raúl Ybarnegaray

0

Raúl Ybarnegaray es un cantautor boliviano, que ya ha demostrado talento en el ámbito musical de la trova.  Como compositor ha sido uno de los pocos en atrever nuevas sonoridades  para explorar  otras formas de nombrar el mundo que conoce. Palabras Más tuvo la oportunidad de conversar con él en Cochabamba, y esta es parte de la entrevista  sostenida, hablando de una generación,que en nuestro medio enfrenta la parálisis y la necesidad de oportunidades para fluir con los géneros musicales. Su página es www.Ybarnegaray.com y puede visitarla para conocer más sobre la evolución, y  ardor que todavía despierta la trova en Latinoamérica.

PM: ¿Cómo empezaste a componer, podrías comentarnos algo de tu  nuevo proyecto?
RY: Yo empecé escribir en el colegio y comencé a tocar guitarra en año 95, fue un vínculo que creé con la guitarra y no nos soltamos más. Muy instintivamente arranqué a componer, al principio imitaba temáticas o sacaba ideas de canciones que ya  se conocían, después empecé a decir cosas que yo sentía, canciones de amor al principio, y en algún momento nació una canción que hablara de mi entorno, una vena de re flexibilidad,  coincidentemente esta etapa estaba acompañada de la música de Suigéneris, que fue el primer estilo de música que me vinculó con esta conciencia ante mundo. Cuando escuché la música de Silvio Rodríguez me conecté a un mundo de ideas, con  una canción que hablara de la primera mentira de la humanidad, o sobre unicornios, escuché Compañera, un tema que habla de las canciones y hasta el día de hoy me estremece.  Esta etapa fue decisiva para relacionarme con el escenario y con otros músicos. Conocí a  Vicente Feliú el 97, y me mostró que había una función que yo debía cumplir, me parecía que tenía una responsabilidad con la composición. El 2002 grabé el primer disco, después de muchos experimentos musicales integrándome a otros grupos.  Acercarme a bandas como Negro y Blanco, que gustaron de mis canciones, motivaron  Sapete el Enamorado del Sol, un disco que ahora no puedo escuchar, pero que marcó época porque inició mi carrera, el 2004 grabé Retrato de un Ángel, y el 2005 De Madera, trío marcado por la trova, porque  la guitarra cumple un papel importantísimo, lo acústico, lo primitivo en cuanto a musicalización.
Actualmente planeo un nuevo disco llamado Maquetas  con una nueva faceta muy armada, muy diferente a De Madera, con el apoyo de otros músicos  como Pablo Andrade en teclado, Cristian Torres en el bajo y las guitarras eléctricas, y también Martín Valenzuela. Con la participación de Animal de Ciudad, con Ronaldo que va a cantar una de las canciones, y varios músicos que van a entrar en el disco.

PM: ¿ De qué forma definirías tu propio estilo musical?
RY:Siento que todavía no tengo un estilo marcado, la trova no es un estilo musical aunque cumple este rol. Sabemos que el trovador va a ir  con la guitarra y va a cantar. Pero existen otros países  donde el trovador se te aparece con una banda de rock o con una orquesta sinfónica, o de cámara, o con una banda al estilo tropical, con la onda de Juan Luis Guerra. Musicalmente no se puede definir la trova, no tiene que ver con la música sino con la idea y la forma de las canciones. Abraham Bohorquez, era el más importante exponente del Hip Hop alteño. Yo lo consideraba un trovador a su manera, porque planteaba que la vida esta para abrir los ojos y denunciar muchas cosas, cada canción de él era magnifica, y jamás lo  vi con una guitarra. La guitarra es el medio más cercano que tiene un músico para decir cosas, es muy importante pero no es definitiva. Me gusta mucho la música fusión el Jazz y el Rock, así como raíces folklóricas o de onda bossa nova. Tengo múltiples estilos. Diría que mi música es acústica y comprometida, contestataria a esquemas a ritmos, a lenguajes, a temáticas y a ideologías que nos impone este sistema. Todo trovador, haga el estilo de música que haga, siempre va a buscar que su canción sea diferente a lo común, esa actitud ya es revolucionaria, el espíritu de decir las cosas de otra manera. Por eso  considero que también hay trovadores pintores o escritores. El público puede llegar a perderse en la forma, y lo que a mí me interesa es el contenido de mis canciones. Algo que tiene mucho virtuosismo, puede atraerte más, pero si mis canciones pueden servir para que alguien las pueda debatir, es más valioso que si la pueden aplaudir sólo por  que el arpegio es muy rápido, o porque la forma brilla.

PM: ¿Cómo percibes el panorama musical de la trova en Bolivia?
RY: Aquí es distinto, hablas de trova y la gente te ve como bicho raro. ¿En Bolivia qué es la Trova?  En Bolivia nunca ha existido un movimiento de trovadores como en Cuba, aquí lo que ha existido es un movimiento autóctono muy fuerte, folklórico. Tú dices que eres un folklorista, y la gente te entiende perfectamente. Es un poco difícil para mí encontrarme con un ambiente así, y proponer una nueva forma de canción, no me siento fundador de este movimiento, pero sí uno de los pioneros, porque mi generación es diferente, incluso  diferente a la generación que existió a principios de los años ochenta donde se intentó producir una nueva canción boliviana, que estaba  afincada a la idea de la Nueva Canción Latinoamericana (Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador). Aquí es diferente, es nadar contra la corriente. Considero  que es muy importante mi rol, y el de mi generación, en estos momentos porque estamos en una búsqueda muy fuerte de identidad.
¿Qué es ser boliviano? No sabemos, ser boliviano es más que el campesino, las postales, el Illimani, que el cóndor de la Plaza 14 de Septiembre. No queremos darnos cuenta de que hay un fuerte porcentaje de mestizaje, y queremos irnos por el lado originario indigenista, no nos damos cuenta de que somos, como muchos otros países de Latinoamérica, esencialmente mestizos. Esa  búsqueda de identidad va a hacer que existan nuevos valores en todas las artes. Siempre vas a ver, en un momento trascendental de la historia de la humanidad, expositores de arte de gran valor que han mostrado una nueva civilización que estaba naciendo. Creo que eso está sucediendo a nivel mundial, y va a nacer una nueva visión de esta música. Y bueno cada canción la hago pensando en que de aquí a ochenta años puede que la gente diga que existió un ñato que ya veía esto. Mi línea va por ahí. Es muy doloroso porque  surgen fenómenos muy incómodos, como en los que me preguntan ¿Y también haces música nacional? Caramba, yo consideró que mi música es esencialmente nacional, yo soy boliviano, hablo de Bolivia en mis canciones, hablo de nuestros problemas y nuestros límites. Tenemos esos esquemas que se van  rompiendo, es el destino, es la vocación de esta civilización.

PM: ¿En esta nueva generación qué cantantes están marcando una impronta, y están surgiendo?
RY: Considero que un movimiento que va a ser muy importante es justamente el movimiento de Hip Hop en El Alto. Yo tengo muchísimo respeto, todo lo que he escuchado es un aporte inconmensurable a la nueva música que va a existir, ese lugar en el que la canción va a ser un medio de comunicación importantísimo, sin duda. Luego existen algunos   grupos de Rock, que están haciendo algo propio. El otro día estaba hablando con Cayo Salinas, del grupo De a Pié, y me daba cuenta de que sus canciones son el lenguaje de una generación que se está preguntando cosas, sus canciones hacen que la gente se identifique fácilmente con este género musical muy claro que es el Rock, está muy bien.

La gente tiene que darse cuenta de que el mundo está cambiando, y que no solamente es importante bailar y divertirse, sino preguntarse cosas. Y por supuesto están  los  cantautores, que dentro de este mismo entorno musical, buscan que la canción tenga sonidos muy cercanos, la guitarra, el piano, cosas suaves, pero que de muchas maneras crean un lenguaje de cambio, de  búsqueda, testimonial. Están Negro y Banco, Sergio Antezana en La Paz. Aquí en Cochabamba encuentras a Quimbando, está Entre dos Aguas, muy valioso; Ronaldo que tiene un proyecto llamado Animal de  Ciudad (www.animaldeciudad.com) , en Santa Cruz. Gustavo Rivera, a quien admiro inmensurablemente, en Sucre Pacho Gonzales. Son cantautores que aportan a este movimiento, que por ahora está pasando por una búsqueda de identidad. Hay un Blog que se llama guitarraenmano.blog.spot.com donde  se encuentran todos estos exponentes. Y  están también los que ya  han hecho historia en la música boliviana, yo admiro mucho a Cesar Junaro y Carlos López, son fabulosos en el más alto nivel, sin desprestigiar a figuras como, Matilde Casazola, Adrian Barrenechea; Luis Rico, Willy Claure, todo lo que fue Savia Nueva con Jaime, con Emma Junaro,  y Jenny Cárdenas, Nilo Soruco que fue un gran valor. Todos los que logran que la canción sirva para algo más que mover los pies, o como una paradoja, que sirva para mover los pies, pero para caminar ,para avanzar.

PM: ¿Y el espectro de este género en Latinoamérica?
RY: Nuevas generaciones de trovadores puros en Latinoamérica, uno de los más grandes de esta nueva canción es Jorge Drexler, que es Uruguayo, y vive en Madrid. Creo que él  muestra claramente lo que es la  civilización mezclada con la tecnología; que es un mundo complejo de búsqueda de lo humano y de deshumanización. Frank Delgado de Cuba, te habla de la actual Cuba, de una Cuba nueva, tan contradictoria que busca no perder su esencia revolucionaria. Existen nuevos valores como Francisco Villa de Chile, que es un trovador radical con un lenguaje fuerte, muy directo, enfrentándose frontalmente con este sistema. Hay un festival que es El Encuentro de la Canción de Autor ,en el que  se mezclan artistas de distintos lugares del mundo, y distintas generaciones. Hay  también un encuentro que se hace en España, que se llama Abril para Vivir,  integrando nuevos valores y figuras grandes de diferentes países. En Cuba por supuesto hay muchos festivales, como el  que se llama El Encuentro de la  Tropa Cósmica, anualmente en agosto. La gente se conecta, con el festival de la trova que se hace a mitad de año, existe una comunidad que produjo Silvio Rodríguez, que quiere darle oxigeno a la canción. En Cuba he tenido la oportunidad de conocer a Silvio  Rodríguez y reunirme  nuevamente con Frank Delgado, y Vicente Feliú, conocer a Carlos Varela y montón de trovadores.

Compartir.

Acerca del autor

Escritora y periodista cultural. Licenciada en Literatura. Ha publicado el poemario “Fragmentos en el Aire” Ed. Gente Común. Relatos en las compilaciones “Algo por el Estilo” (Marcelo Villena, UMSA), “Memoria de lo que vendrá”,(Juan González, Nuevo Milenio), en “Más de cien escritores bolivianos” (Roberto Agreda Maldonado Ed. Kipus), en la Antología Primer Festival Internacional de Poesía José María Heredia, Toluca 2017 y la Antología XXII Enero en la Palabra. En medios como Los Tiempos, La Razón, El Diario, Opinión, Revista “Tu mundo”, Revista Municipal de Culturas “khana”, Revista de poesía “Alforja” y Cuadernos de Literatura “Pensamiento Decolonial y Literatura”. Como crítica de cine, ha publicado junto a Marcelo Reyes “Apuntes de Cine” Ed. 3600. Desde 2002 hasta la fecha es editora de la revista digital de arte y cultura, Palabras Más, de la que es cofundadora.

Responder

X