Año Nuevo Andino-Amazónico

0

Con una connotación andina que trae consigo el recibir nuevas energías y mayor prosperidad, este martes 21 de junio se llevó a cabo el ritual de celebración de “El Año Nuevo Andino – Amazónico”. Esta actividad es organizada por la Oficialía Mayor de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), y tendrá lugar en los nueve macrodistritos de la ciudad.

El acto central se realizó en el Templete Semi-subterráneo ubicado en la Plaza Tejada Sorzano (Estadio) de la zona de Miraflores, y contará con la presencia del Oficial Mayor de Culturas, Walter Gómez Méndez y representantes de la Delegación Municipal de Fomento para la Interculturalidad y Subalcaldía Centro. La música estará a cargo del Taller de Proyección Cultural de Arquitectura y la Comunidad Llajtamayu.

De la misma manera, se desarrollaron rituales en el Mirador Jach’a Qullu en el macrodistrito de Cotahuma, Mirador Jach’a Apacheta de Max Paredes, Mirador K’illi K’illi de Periférica, el Parque Mirador Las Brujas del macrodistrito de San Antonio, en el Valle de la Luna de Mallasa, Apaña de la Meseta de Auquisamaña en la zona sur, en el Cerro Huallatanpampa de Hampaturi y por último, en las faldas del Huayna Potosí en el macrodistrito de Zongo.

La ceremonia comienzó al amanecer del martes 21 de junio, centrándose principalmente en el recibimiento del crepúsculo del sol. Esta ceremonia ritual a  cargo de un Amawt’a especialista quien comienzó a preparar la luqta  -ofrenda con diferentes elementos en forma de mesa ritual, que se caracteriza por ser más compleja y ceremonial que las demás-, en una fecha importante que merece el armado de una mesa de mayor magnitud.

Este rito destinado al Tata Inti debe ser blanco, en tanto este color se relaciona con el Alaxpacha o el cosmos. Es decir, los elementos de la mesa como la lana de llama, los misterios, las t’ikas (dulces en forma cuadrada),  chinus (dulces en forma de nudo), etc., tienen que ser de color blanco porque coincide con el color de los uywiris (deidades protectoras), de la parte masculina del Alaxpacha, en la cual se encuentra el “Astro Sol”.

En los últimos tiempos emergió una corriente más ecológica entre los Amawt’as. La misma tiene una visión de mayor respeto a la vida, razón por la cual en el preparado de la luqta se evita incluir elementos o materiales de tipo animal, sustituyéndolos por aquellas especies de origen vegetal.

 

De la celebración

El Año Nuevo Aymara–Amazónico tiene que ver con la celebración de rotación del sol, del re-cambio del calendario agrícola – agropecuario, del calendario social y ritmo de trabajo comunitario, el cambio de las autoridades políticas y la redistribución de las tierras como acción de renovación de nuevas energías  de la vida. Se trata, en síntesis, de la celebración de todo este conjunto de acontecimientos así como también jugar con el juyphi-pacha o auge de la helada.

 

El año 2010, a través del Decreto Supremo 01-73, fue declarado el 21 de junio como Feriado Nacional el Día del Solsticio de Invierno, tanto en la parte andina (oeste) como en el oriente (este) del país, debiendo los sectores público y privado cumplir a cabalidad con tales disposiciones.

 

OTP (OMC/GAMLP)

Compartir.

Acerca del autor

Responder

X