Tres expresiones culturales bolivianas

0

El contenido de la expresió patrimonio cultural ha cambiado en las útimas decadas, debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes. Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida. En este marco se han presentado tres expresiones culturales bolivianas. Las postulaciones de la Ichapekene Piesta de San Ignacio de Moxos, el Pujllay  y Ayarichi, de la cultura Yampara y la Fiesta de la Alasita paceña, ritualidad al Ekeko y a la Illa, como expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial, postulación que fue oficializada por el Ministerio de Culturas ante la UNESCO una vez recibida la conformidad de la Comisió Nacional Boliviana para la Cooperació con UNESCO. La oficialización  de las tres postulaciones cursa en una nota suscrita por la Ministra de Culturas, Lic. Elizabeth Salguero Carrillo, dirigida a COMINABOL  representada por su Presidente el Lic. Roberto Aguilar y Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, para su remisión al Comité Intergubernamental de la UNESCO y a la Delegación Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante la UNESCO.
 

ICHAPEKENE PIESTA
La Ichapekene Piesta se desarrolla en  el Municipio de San Ignacio de Moxos, escenario de un pueblo de reducción misional jesuitico, pero también uno de los municipios más grandes del Departamento del Beni y con mayor población indígena. Ichapekene Piesta Ignacianuana  puede ser traducida como lo más grande que tenemos es la fiesta de San Ignacio principalmente porque entre el 7 de julio y  4 de agosto se recrea el mito fundador de la victoria de San Ignacio de Loyola (imagen elaborada en el siglo XVIII, de madera, estilo barroco, estructura de candelero y exenta) por recuperar la bandera de la cristiandad y vencer a los gentiles que habitaban en  la vasta llanura amazónica. La elaboración de la carpeta de postulación  fue trabajada a partir de la conformación del Comité Impulsor Interinstitucional conformada por el Cabildo Indigenal de San Ignacio de Moxos, Gobierno Municipal de San Ignacio de Moxos, Parroquia, Junta de Vecinos, Escuela de Música, Artesanos y otros. El Ministerio de Culturas ha participado activamente a través de la Unidad de Patrimonio Inmaterial en el asesoramiento técnico, gestión y elaboración de la carpeta.

ALASITA
La fiesta de Alasita: ritualidad al Iqiqu (Ekeko) y a la illa es una manifestación tradicional de la época prehispánica, que a través de los años ha perdurado manifestándose en la fiesta de la chhalaqasi, hoy Alasita. La esencia de Alasita se funda a partir de la creencia en la illa (miniaturas) y el Iqiqu (Ekeko) como portadores de fecundidad, fertilidad y reproducción, lo que hoy en día se reinterpreta como prosperidad y abundancia de lo deseado. Durante la Colonia y el proceso que se conocia como extirpación de idolatrías, el ritual al iqiqu (ekeko) y a la Illa, se practicaba de manera clandestina. Sin embargo, en el siglo XVIII después del rompimiento del cerco a la ciudad de la Paz (1781) resurge y se oficializa convirtiéndose en una celebración pública. La elaboración de la carpeta de postulaciónn fue trabajada a partir de la conformación del Comité Impulsor con la participación de expertos y técnicos de las siguientes instituciones públicas y privadas: Gobierno Municipal, del Gobierno Autónomo del Departamento de La Paz, UMSA,  Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), CDECA, Fundación Cajías, FENAENA, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Culturas.

PUJLLAY

El Pujllay (puqllay) es una danza histórica y local interpretada por indígenas llamados tarabuco. La palabra aymara yamparu de donde se deriva el denominativo yamparaez aplicado por los españoles dicha región significa elegante. Pujllay, que significa juego en quechua y se baila en carnavales en los meses de lluvia. Es una danza con diversos colores, brillos y luces en sus trajes. En el mes de marzo de cada año as comunidades Yamparez festejan la Batalla de Jumbate hecho sucedido el 12 de marzo de 1816: en los cruentos años de la guerra de la Independencia el departamento de Chuquisaca, levantado en armas, sostuvo una guerra de guerrillas contra el ejerrcito español; entre los patriotas que conducían a los guerrilleros se destacan las figuras de Juana Azurduy de Padilla, Manuel Asencio Padilla, y los Calisaya, Carrillo y Miranda.

AYARICHI

Danza de origen muy antiguo de la región sur del Bolivia. El término aya, en quechua, significa cadáver, persona muerta, y ayarichi, convertir en cadáver o amortajar. La danza es propia de la región yampara y se constituye en la definición étnica de este grupo. Los trajes de esta danza son sobrios y, de cierto modo oscurecidos. No utilizan espejos, mostacillas, papeles de estaño ni bordados de tonos vivos sobre el fondo blanco. Sin embargo, sus prendas están cargadas de lenguajes, llevan una aynilla negra, un pantalón con pañoos rojos, trencillas doradas, lentejuelas amarillas y rosadas.  La candidatura al reconocimiento por la UNESCO de las músicas Pujllay y Ayarichi, músicas de las más representativas del universo indígena regional, podrá servir como una primera experiencia de reflexión colectiva y de diálogo entre investigadores y actores sociales en relación con los temas de pervivencia y transmisión de las culturas indígenas. En la preparación de la Carpeta trabajaron: el Ministerio de Culturas, la Gobernación de Chuquisaca, Municipios y Comunidades de la región, Organizaciones sociales, CARE  Internacional en Bolivia, ASUR Antropólogos del Sur.  Este 20 de marzo, celebrando la fiesta del Pujllay, en Tarabuco (Chuquisaca), participarciónn de la misma el señor Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, don Evo Morales Ayma y el Vicepresidente Alvaro García Linera.

(Ministerio de Culturas)
 

Compartir.

Acerca del autor

Responder

X