Sexto Congreso de la Asociación

0

LA Asociación de Estudios Bolivianos y el  Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia invitan  a participar al SEXTO CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS BOLIVIANOS Sucre, 27 – 30 de junio de 2011

La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una organización sin fines de lucro que surgió en New Orleáns y agrupa a bolivianistas que viven en diversas partes del mundo. El propósito de la Asociación de Estudios Bolivianos es promover la investigación y el conocimiento sobre Bolivia proporcionando un foro interdisciplinario y un recurso para la colaboración, investigación y publicación. Una de las principales actividades de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es el encuentro e intercambio en congresos académicos. El primer congreso se realizó en New Orleáns (2002), el segundo en La Paz (2003), el tercero en Miami (2005). Desde 2006, los congresos se llevan a cabo en Sucre, capital de Bolivia y sede del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia: allí fueron el cuarto (2006) y el quinto (2009). En 2011, la Asociación de Estudios Bolivianos y el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia invitan a la comunidad académica bolivianista a participar en próximo Sexto Congreso que se llevará a cabo en la ciudad de Sucre del 27 al 30 de junio.
 

Fechas y lugar

El congreso se inaugurará el lunes 27 de junio por la mañana y se llevará a cabo los días lunes 27, martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de junio en las instalaciones del Archivo y la Biblioteca Nacionales de Bolivia, calle España, y en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore – Sucre, en la calle España, en Sucre. Otro congreso Del 26 al 29 de junio, se llevará a cabo en la misma ciudad de Sucre el VIII Congreso Internacional de Etnohistoria. Los organizadores de los dos congresos nos hemos puesto de acuerdo para realizarlos de manera simultánea para facilitar la asistencia del público. Dirección general La organización del Congreso está a cargo de un Comité organizador que acompaña la labor de la Dirección de la Asociación de Estudios Bolivianos y del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Este Comité está conformado por: o Ana María Lema, Presidenta de la AEB, jefa del MUSEF Sucre. o Marcela Inch, ex Presidenta de la AEB, Vicepresidenta de la AEB y Directora del ABNB, Sucre. o Annabelle Conroy, Tesorera de la AEB. o Joaquín Loayza, Subdirector del ABNB. o Paola Revilla, Boletín AEB.

 

Organización Interna

Las mesas se desarrollarán durante las mañanas y las tardes, dependiendo de la cantidad de ponencias propuestas. Por las noches, habrá otras actividades como presentaciones de libros, conferencias, debates y otras actividades culturales y… gastronómicas.

 Mesas temáticas

Tema de la mesa Coordinadores Correos electrónicos Arqueología Claudia Rivera Clauri68@yahoo.com Lectura, creación e innovación en las letras charqueñas Andrés Eichmann apeichmann@yahoo.com.ar Audiencia de La Plata: juristas, justicia y política José Enciso Contreras pepenciso@yahoo.com Las luces en Charcas Andrés Orías orias@bluewin.ch Bicentenarios: actores, regiones y formación de la República Paula Peña (UAGRM) paulapena@cotas.com.bo Fronteras Brasil Bolivia Ernesto Sena Cerveira Ernesto.sena@gmail.com
Archivística Juan Carlos Fernández jcarlosfernandez_p@yahoo.es Historia de la fotografía Renato Crespo Camilocr40@gmail.com Sociedades geográficas e históricas Joaquín Loayza (ABNB) quinchoskanki@hotmail.com Nuevas perspectivas sobre la Revolución del 52 Hernan Pruden Matt Gildner hpruden@ic.sunysb.edu rmgildner@mail.utexas.edu Relaciones internacionales Chris Krueger kruegerchris@hotmail.com Del Estado nacional al Estado plurinacional María Lagos, Observatorio del Racismo, U. de la Cordillera lagosmalala@gmail.com stultiferanavis@gmail.com christianjk782@gmail.com Indígenas, Originarios y campesinos: Identidades emergentes en el nuevo Estado Plurinacional Gabriela Canedo – Nelson Antequera gcanedovasquez@yahoo.com Estado Plurinacional y democracia: ¿una nueva institucionalidad política? Eduardo Córdova (CESU-UMSS) egualdo@gmail.com Comunicación, periodismo y democracia Vania Sandoval (ONADEM) adavaniasandoval@hotmail.com El sur no tiene quien le escriba Franz Flores – Paul Montellano franzflo@gmail.com paulmontellano@hotmail.com La economía boliviana desde una óptica histórica Pablo Mendieta pmendieta@bcb.gob.bo Los desafíos del crecimiento económico con equidad social Fernanda Wanderley fernandawanderley@cides.edu.bo Arquitectura boliviana: equipamiento social urbano Víctor Hugo Limpias (UPSA) victorlimpias@gmail.com Sostenibilidad de las áreas protegidas Mirna Inturias (PIEB) mirnainturias@yahoo.es Los bienes comunes y la acción colectiva en las políticas de desarrollo comunitario Rosario León (CERES) rleonceres@gmail.com Investigación psicológica especializada en Bolivia: una aproximación a lo desconocido Mario Castro mario_castro_torres@hotmail.com Psicología y salud Mary Lili Maric (IEB-UMSA) mlmaric@hotmail.com La educación del Estado Plurinacional María Luisa Talavera, Víctor Hugo Quintanilla (UMSA) khalaw@web-bolivia.com victorhugoquintanilla@gmail.com Educación, Interculturalidad e Imaginarios Galia Domic (IEB-UMSA) galiadomic@hotmail.com La educación en los lenguajes y las literaturas: enseñar / aprender a leer textos literarios, textualidades orales y expresiones sociales y culturales en otros soportes. María Teresa Lema, Raquel Von Vacano (UMSA) Matere116@gmail.com raquel_von_vacano@yahoo.es Revista Iberoamericana Rosario Rodríguez Marcelo Villena (IEB-UMSA) rrodriguezmarquez@hotmail.com Todas las cocinas. Hacia una revolución gastronómica en Bolivia. Beatriz Rossells (IEB) Marcela Inch (ABNB) beatrizrossells@hotmail.com
Las vicisitudes históricas de los Diablos y las Diabladas en Bolivia y países hermanos. Beatriz Rossells (IEB-UMSA) beatrizrossells@hotmail.com Gestión cultural Ronald Poppe (UASB – CDCCH) poppeponce@gmail.com El boom de la cinematografía en Bolivia Nuria Llobet nuriafl97@aol.com Ver en anexo los contenidos mínimos de estas mesas. Si está interesado/a en participar en alguna de estas mesas, por favor, escriba al coordinador(a) correspondiente con copia a las direcciones siguientes: aebsucre2011@gmail.com Ponencias Recepción y admisión La selección de las ponencias se definirá sobre la base de los resúmenes presentados. La información será posteriormente comunicada a cada postulante para dar luz verde a la elaboración de su ponencia. Sólo se aceptará una ponencia por expositor. Sin embargo, si éste lo desea, puede enviar varias propuestas a diferentes mesas que serán evaluadas por sus respectivos coordinadores. Extensión y duración Las ponencias deben tener entre 15 y 20 páginas sin contar la bibliografía (alrededor de un máximo de 40.000 caracteres con espacios incluidos). El tiempo para las exposiciones orales es de 20 minutos como máximo. La dinámica interna de cada mesa es responsabilidad de su(s) coordinador(es). Difusión posterior Si los autores lo desean, sus ponencias podrán ser “subidas” a la página web de la AEB. Por otro lado, se prevé la publicación de las ponencias por mesas, en la medida de las posibilidades.

 

 Cronograma

Las personas interesadas en participar en el Congreso deben tomar en cuenta el siguiente cronograma: 28.03.2011 Envío de Formulario de intención de participación con el resumen de la ponencia. 18.04.2011 Respuestas sobre aceptación de ponencias. 16.05.2011 Envío de la ponencia vía correo electrónico al coordinador de la mesa correspondiente. 06.06.2011 Difusión del Programa oficial con las ponencias aceptadas. En caso de que un participante requiera una aceptación anticipada por razones de financiamiento, ésta podría ser enviada de forma oportuna a la entrega de su ponencia.
 

Inscripciones
Inscripción al congreso Categorías Profesionales Estudiantes Miembros de la AEB expositores bolivianos Sin costo Sin. Miembros de la AEB expositores extranjeros o bolivianos en instituciones extranjeras Bs. 200 Bs. 100  Miembros de la AEB oyentes extranjeros y nacionales Bs. 100 Bs. 50 Público en general Bs. 100 Bs. 50 Las inscripciones al Congreso se realizarán exclusivamente en Sucre, al inicio del congreso. Las inscripciones a la AEB son indispensables para poder presentar una ponencia. Membresía en la AEB El congreso es un evento de la AEB, comunidad académica internacional de bolivianistas. Ser miembro de la AEB significa formar parte de una red de investigadores, estar al tanto del estado de las investigaciones dentro y fuera del país, gracias a sus boletines (AEBoletín en www.bolivianstudies.org) y revistas, tener la posibilidad de publicar en su revista electrónica y participar en sus congresos.

La AEB se mantiene gracias al aporte de sus miembros, bajo la forma de cuotas anuales con tarifas diferenciadas dentro y fuera de Bolivia. Estos recursos son utilizados para el funcionamiento de la AEB y la realización de sus actividades, la publicación de libros, el mantenimiento del sitio web y para dar apoyo a algunos de sus miembros. Entonces, los invitamos ahora a renovar su membresía o a inscribirse en la AEB para poder participar activamente en este 6º congreso. Para inscribirse fuera de Bolivia, por favor diríjase a la página web de la AEB: http://www.bolivianstudies.org/esp/formulariomiembros.php Una vez allí, llene el formulario de membrecía y pulse el boton “Enviar”. Pagar pagar la cuota, pulse el botón “Buy Now” que aparece en la parte inferior izquierda de la página. Esto lo llevará a la página de pago. Llene la información necesaria y luego pulse el botón “Review and Continue”. Pay Pal automáticamente le enviará un recibo electrónico a su dirección electrónica. La cuota es de US$ 30. Para inscribirse en Bolivia, las cuotas son las siguientes: Bs. 100 para profesionales y Bs. 50 para estudiantes, vigentes por un año desde la fecha de la inscripción. Depositar la cuota en la cuenta nº AH 101-50394053-3-82 del Banco de Crédito a nombre de Ana María Lema Garrett. Como constancia, enviar una copia escaneada del comprobante de depósito al correo siguiente: aebquintocongreso@gmail.com y comunicar sus datos actualizados:

– Nombre completo
– Lugar de estudio y situación académica (para estudiantes) – Área de conocimiento o especialidad – Correo electrónico actualizado y preferentemente personal – Página web o Blog, si tuviera Las elecciones.
En el marco del congreso, vamos a llevar adelante elecciones para renovar el Comité Ejecutivo de la AEB. De manera excepcional, el mandato de parte de este Comité ha sido prolongado hasta el evento de junio 2011.
Los interesados en presentarse pueden dar a conocer su candidatura con anticipación, hasta el 1º de abril de 2011. Deberán mandar un curriculum vitae, especificar a qué cargo se postulan, presentar una breve propuesta con relación a su cargo. Los requisitos para ser elegido/a o presentar candidatos a los cargos acéfalos del Comité Ejecutivo, siguiendo los estatutos de la Asociación son:
„h Haber sido miembro de la Asociación de Estudios Bolivianos en años pasados y en la gestión actual (poniéndose al día con su cuota).
„h Las personas que han estado en el Comité durante dos mandatos seguidos no son reelegibles.
Los candidatos serán presentados al conjunto de los miembros de la AEB en el mes de abril y mayo. Cuando llegue el mes de junio, se podrá proceder a las elecciones. Las elecciones se llevarán a cabo tanto de manera presencial como por vía electrónica, para los que no asistan al congreso. Se brindará más información sobre este tema en una próxima circular. Varios Los participantes que quieran llevar sus libros para la venta o el intercambio están invitados a dar a conocer sus ofertas. En la próxima circular haremos conocer la oferta de hoteles y alojamientos en Sucre para este periodo pues es prudente hacer reservas con anticipación debido a la importante demanda registrada en esas fechas. Además, en el marco del evento, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, la Dra. Beatriz Rossells y la Asociación de Chefs de restaurantes de comida típica nacional, plantean la posibilidad de realizar un Festival Gastronómico donde se exhibirá la rica y variada culinaria boliviana a través de platos típicos y postres, tanto de capitales de departamento como de las provincias de Bolivia. Para poder llevar a cabo tan sabroso evento, necesitamos conocer el interés del público. Están invitados a expresar lo más pronto posible su interés al correo del ABNB: abnb@entelnet.bo La organización del Congreso se realiza gracias al trabajo personal, gratuito y voluntario de las personas que integran las diferentes mesas y el Comité organizador. Por consiguiente, esperamos contar con su paciencia y comprensión. Muchas gracias y hasta pronto. El Comité Organizador
 

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN, a enviar antes del 28 de marzo al coordinador/a de mesa con copia a aebsucre2011@gmail.com Nombre: Dirección electrónica: Institución (opcional): Lugar de residencia: Título de ponencia propuesta: Mesa elegida: RESUMEN DE LA PONENCIA (500 a 1000 palabras): Deberá contener el planteamiento del tema, las ideas centrales, fuentes utilizadas, metodología, referencias bibliográficas del autor sobre este tema, si tuviera. Enviar un breve CV. Adjuntar la constancia de pago de la inscripción a la AEB. Señalar si asistirá al Festival Gastronómico.

PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MESAS.
SOCIEDADES TEMPRANAS EN BOLIVIA Y ÁREAS VECINAS: DEL ARCAICO AL FORMATIVO
Coordinadora: Claudia Rivera
Correo electrónico: clauri68@hotmail.com
Los períodos prehispánicos tempranos en Bolivia han sido estudiados en distintas regiones del país y se ha logrado explorar las características básicas de estas sociedades pretéritas. Sin embargo, ha existido un mayor énfasis en entender a las sociedades aldeanas antes que a las Arcaicas, probablemente por existir mayores evidencias sobre las primeras y por las dificultades que presenta el registro arqueológico para el estudio detallado de las segundas.
Considerando estos aspectos, esta mesa pretende reunir a un grupo importante de investigadores que han estado trabajando sobre estas temáticas en distintas regiones para explorar estos períodos no como fenómenos aislados sino más bien como un continuo de prácticas económicas, sociales y culturales.

LECTURA, CREACIÓN E INNOVACIÓN EN LAS LETRAS CHARQUEÑAS
Coordinador: Andrés Eichmann Oerlhi
Correo electrónico: apeichmann@yahoo.com.ar
El eje temático propuesto ya ha dado lugar, en el año 2009, a una mesa de dimensiones modestas que contó, sin embargo, con el interés del público. En dicha ocasión fueron presentadas varias comunicaciones referidas a la poesía en Charcas en el filo de los siglos XVI – XVII. En este caso la propuesta supone:
 a) un avance en la línea ya planteada en 2009: en concreto, progresos en el estudio de la poesía de fines del siglo XVI y principios del XVII:
b) la incursión en temáticas que enriquecerán las aproximaciones al pasado literario de Bolivia.

AUDIENCIA DE LA PLATA: JURISTAS, JUSTICIA Y POLÍTICA.
Coordinador: Dr. José Enciso Contreras (México).
Correo electrónico: pepenciso@yahoo.com
La audiencia de la Plata de Los Charcas fue una institución cuyo protagonismo en la región centro andina es considerada como de primer orden, debido a su insoslayable papel de implantación del estado español en la región y como medio de transmisión de cultura jurídica y política que contribuyó no solamente a mantener un sistema de dominación de largo aliento, sino también a la creación de las bases de identidad regionales que permitieron a su vez el surgimiento del estado boliviano, tras los procesos de emancipación.
En los años recientes, han sido publicadas grandes series documentales referentes a los diversos periodos de su desempeño, de manera que resulta conveniente promover el aprovechamiento de estas fuentes con el propósito de arrojar nuevas luces en torno a los letrados que mantuvieron su funcionamiento, las diversas épocas e ideas políticas y jurídicas que sirvieron de marco para su labor, y la naturaleza de sus debates internos, de la aplicación de políticas y estrategias específicas, así como sus relaciones con el entorno regional y mundial.
En esta mesa, se propone abordar el estudio del legado audiencial, desde diversos puntos de vista y enfoques metodológicos que permitan dar continuidad a esta exploración que representa uno de los más interesantes elementos de la frontera del conocimiento histórico del pasado colonial charqueño.

LAS LUCES EN CHARCAS
Coordina: Andrés Orías Bleichner
Correo electrónico: orias@bluewin.ch
La razón, la observación y la experimentación, en pos del progreso, adquirieron un valor filosófico y político determinantes a lo largo del siglo XVIII, cambiando hábitos y remodelando las sociedades en Europa,. Este fenómeno, que los franceses llamaron Siècle des Lumières, los alemanes Aufklärung, los ingleses Enlightenment y los italianos Illuminismo, en España fue conocido principalmente como Ilustración.
Durante mucho tiempo la historiografía occidental consideró que Las Luces fueron un fenómeno marginal en España e Hispanoamérica, mundos afectados por el oscurantismo de la Inquisición y sumergidos en la tradición, la religiosidad y la superstición. Sin embargo, las investigaciones y publicaciones recientes tienden a mostrar que esta visión devalúa un espacio cultural en el que Las Luces estuvieron omnipresentes, de distintas maneras, e influyeron significativamente en la desestructuración del orden colonial, suscitando el nacimiento de los países independientes e influyendo hasta hoy en las prácticas y discursos teóricos y políticos.
¿Cuál fue la verdadera dimensión de Las Luces en Charcas? ¿Por qué los investigadores le consagraron tan poco espacio en sus trabajos?
Esta mesa buscará reflexionar sobre Las Luces y los Ilustrados en Charcas, sus contradicciones, sus realizaciones y fracasos. Los temas principales serán:
– La Ilustración y sus nuevos métodos en el arte y la arquitectura.
– La importancia de las traducciones para la transmisión de las nuevas ideas.
– El Derecho, el iusnaturalismo y la soberanía.
– La condena del absolutismo y la búsqueda de la separación de poderes.
– La defensa de los indios y la condena de la mit’a
– Las reformas borbónicas y su impacto.
– Los proyectos políticos y los personajes itinerantes
– La exaltación de la filosofía, la razón y la ciencia.

BICENTENARIO: ACTORES, REGIONES Y FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA
Coordinadora: Paula Peña Hasbún (Museo de Historia, UAGRM).
Correo electrónico: paulapena@cotas.com.bo
Entre los años 2009 y 2025 se celebra el Bicentenario de la Independencia, tiempo para reflexionar sobre el complejo proceso de la Guerra y la formación de Bolivia. En esta mesa se pretende debatir esas dos temáticas desde diferentes enfoques.
Es necesario analizar la Guerra de la Independencia, como proceso formador de la nacionalidad, desde los diferentes actores que en ella participaron así como desde las diferentes regiones que componían el territorio de la Audiencia de Charcas. Se precisa discutir acerca de las nuevas lógicas territoriales que se fueron desarrollando a lo largo de los quince años de guerra, como las nuevas estructurales sociales y políticas que fueron conformando nuevas elites. Estos elementos son fundamentales para el nacimiento de Bolivia, momento en el que también están presentes intereses de otros territorios como Brasil, Colombia, Perú y las Provincias del Unidas del Río de la Plata.
Ambas temáticas forman parte de la transición de la colonia a la época contemporánea, donde se construyó una pretendida identidad “nacional” y territorial.

BOLIVIA – BRASIL: FRONTERAS COMPARTIDAS
Coordinador: Dr. Ernesto Cerveira de Sena. Universidade Federal de Mato Grosso. Brasil.
Correo electrónico: Ernesto.sena@gmail.com
La mesa tiene como objetivo discutir las relaciones de la frontera, sea entre el Imperio español y portugués, sea entre Bolivia y Brasil, tanto desde el punto de vista de la política y de la vida social y cultural durante los siglos XVIII, XIX y XX. De esta manera, busca promover el debate sobre la historia y la territorialidad de las poblaciones que se acercaban, se percibían y entraban en conflictos o se entendían en una región de distintos paisajes y temporalidades.
La zona fronteriza puede ser objeto de acciones de los estados metropolitano o de los nuevos estados nacionales, que comenzaron a aparecer en el siglo XIX, pero no siempre las determinaciones de los centros administrativos fueron exitosas en el establecimiento de la frontera como sería en realidad en una zona poco conocida geográficamente, pero muchas veces aparecía como necesaria para la demarcación de las fronteras políticas de las entidades administrativas. Sin embargo, muchos de los residentes de los emplazamientos fronterizos a menudo mostraron su total desprecio por los acuerdos y las reivindicaciones de las instituciones oficiales que deberían garantizar los pretendidos territorios, sea coloniales o nacionales, o simplemente desconocían las suposiciones y las reivindicaciones de los órganos de gobierno, como fue el caso de varios grupos indígenas.

ARCHIVÍSTICA
Coordinador: Juan Carlos Fernández
Correo electrónico: jcarlosfernandez_p@yahoo.es
La mesa se propone problematizar los requisitos o condiciones que el Estado impone a la población para producir testimonios documentales reconocidos como documentos de archivo y, por tanto, como establece la ley, investidos de un valor presuntamente veraz e incuestionable como fuente informativa sobre la realidad social y estatal.
Así, en la mesa se podrá discutir el derecho monopólico que se arroga el Estado para producir testimonios documentales de su despliegue y su negativa a reconocer un valor equivalente a la producción documental de organizaciones sociales o individuos puesto que, a los documentos producidos por estos, sólo se les reconoce un valor informativo; para adquirir las cualidades de documento de archivo, deberán ser validados por el Estado.
Las ponencias podrán discurrir sobre las implicancias que ha tenido y tiene en la formación de Estado y sus órganos de gobierno el hecho que los sujetos sociales que no tienen acceso al ejercicio del poder estatal de facto quedan excluidos de la creación de testimonios documentales directos que gocen de la conservación perpetua y de la difusión formal como fuentes de información sobre la sociedad y el Estado.
Los documentos presentados en la mesa y las discusiones que se formen en torno a ellos también podrán reflexionar y exponer sobre el testimonio documental producido por organizaciones sociales e individuos; testimonios que también en una calidad restringida respecto al documento de archivo, también constituyen testimonio documental. En este caso será útil pensar las condiciones corporativas que imponen las organizaciones a sus miembros para permitirles la creación de testimonios documentales.
Como es evidente, el objetivo de la mesa es concurrir en las discusiones que animan a las ciencias sociales y humanísticas hoy en día en el país, poniendo también en discusión los paradigmas de la archivística y los archivos.

LA FOTOGRAFÍA COMO FUENTE DOCUMENTAL
Coordinador: J. Renato Crespo Callaú
Correo electrónico: Camilocr40@gmail.com
La fotografía nació con la voluntad de convertirse en un género artístico desde el momento en que algunos de sus pioneros intentaron competir con la capacidad analítica del dibujo o realizar composiciones de historia, como las que presentaba la pintura; pero en breve tiempo, se convirtió en documento histórico de primera valía. A esto hay que añadir la fuerza que encierra la imagen convertida en arte. Bolivia fue un país ampliamente fotografiado desde la mitad del siglo XIX. En primera instancia, extranjeros, en su mayor parte, se maravillaron de los espacios infinitos, paramos elevados, extensos nevados, generosos valles y exuberantes selvas así como de las características etnológicas culturales de los recios habitantes. En un segundo momento, con la participación de fotógrafos locales, el foco de atención varió y se amplió; al margen de retratar a los elegantes miembros de las familias acaudaladas de las ciudades, se propusieron a inmortalizar las ciudades, los espacios públicos, los escenarios sociales, las particularidades culturales y las escenas de la convulsionada historia patria. Hay en sus registros, por ejemplo, indiscutibles y únicas historias del advenimiento de la modernidad al país: la llegada del automóvil y del ferrocarril, de la electricidad, de los tranvías, de los primeros aeroplanos, de la estructuración de las principales ciudades. En fin, el cambio de espacios rurales coloniales a urbes incompletas, excluyentes y maldicientes. Como asimismo, la dramática y trágica partida de la juventud de una generación de la patria a defender los confines del territorio.
La fotografía, en nuestro caso, la antigua, representa, ilustra, proporciona información valiosa y amplia sobre el pasado, permitiendo variadas lecturas difíciles de hallar en otras fuentes registradas. Además, contiene visiones, preconceptos e ideología pero también valiosas miradas que aumentan más el valor documental.
En las ciencias sociales, la fotografía no puede ser considerada únicamente como un elemento decorativo, ni meramente ilustrativo, menos forzadamente relegado o despreciado. La fotografía capta, retiene el momento, los personajes, los sucesos generalmente insuperables.
El objetivo fundamental de esta mesa es de propiciar un debate y discutir la necesaria y urgente tarea de construir la historia visual de Bolivia.
 

LAS ASOCIACIONES DE HISTORIA EN BOLIVIA: SU PASADO, SU PRESENTE Y SUS PROYECCIONES.
Coordinador: Joaquín Loayza Valda (ABNB).
Correo electrónico: abnb@entelnet.bo
En Bolivia, como en toda la sociedad, la historia no sólo es objeto de preocupación de los centros de estudios académicos universitarios; también existen entidades que aglutinan a personas, académicas o no, que han promovido y aún impulsan el conocimiento de la historia ya sea desde su investigación, su financiamiento, su difusión, etcétera, para mantener vigente la conciencia que el ser humano posee acerca de su pasado.
El propósito de esta mesa consiste en constituir un foro para diversas asociaciones bolivianas que promueven el conocimiento de nuestra historia para que diluciden acerca de su pasado, su presente, establezcan sus proyecciones y, lo más importante, acuerden una agenda común que, si bien no las obligue orgánicamente entre sí, establezca objetivos, metas, acciones y recursos que favorezcan el estudio de la historia de Bolivia.
En tal sentido, tendrían cabida en esta mesa instituciones tales como: la Academia Boliviana de la Historia, la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, la Academia Boliviana de Historia de la Medicina, la Academia Boliviana de Historia Militar, las sociedades de estudios geográficos e históricos de Bolivia, las sociedades científicas de estudiantes universitarios, etcétera.

NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA REVOLUCIÓN DEL 52
Coordinadores: Hernan Pruden, (Universidad Estatal de Nueva York, Stony Brook), Matt Gildner Gildner (Universidad de Texas, Austin)
Correos electrónicos: hpruden@ic.sunysb.edu, rmgildner@mail.utexas.edu
La mesa reúne a historiadores y sociólogos de Bolivia, Argentina y Estados Unidos, que se encuentran realizando investigaciones sobre la Revolución del 52. Explora las transformaciones que se dieron en el proceso revolucionario, planteando nuevas preguntas sobre cultura popular, historia intelectual, estructura agraria y regionalismo intentando conectarlos tanto con procesos transnacionales más amplios, como haciendo conexiones entre pasado y presente.

RELACIONES INTERNACIONALES DE BOLIVIA
Coordinadora: Chris Krueger
Correo electrónico: kruegerchris@hotmail.com
Esta mesa se articula en torno a tres sesiones:
– La política internacional de Bolivia, 2006-2010;
– Relaciones económicas internacionales (exportación, inversión y cooperación internacional en relación a la política exterior);
– Bolivia y el sistema internacional (el rol de Bolivia en organismos internacionales, tales como la Organización de Estados Americanos, las Naciones Unidas, la Unión de Naciones del Sur, y la Alianza Bolivariana para las Américas, con atención a algunas relaciones bilaterales como Chile, Argentina, y Brasil).

DEL ESTADO NACIÓN AL ESTADO PLURINACIONAL
Coordinadores: Dra. María Lagos, Observatorio del Racismo, Universidad de la Cordillera
Correo electrónico: lagosmalala@gmail.com, stultiferanavis@gmail.com, christianjk782@gmail.com
La construcción de la nación en Bolivia ha sido tema de debate desde la fundación del país hace 185 años. A partir de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado en 2009, Bolivia se define hoy como un Estado Plurinacional, lo cual implica introducir nuevas dimensiones de análisis sobre el Estado nación y el Estado plurinacional. En este nuevo contexto, los movimientos indígenas y regionales se constituyen en factores ineludibles para analizar las formas en que diferentes grupos sociales buscan negociar su lugar dentro del nuevo Estado. Para ello se reconstruyen memorias históricas, se alude a herencias ancestrales y se marca la diferencia cultural a fin de resaltar la particularidad del grupo y la diferencia respecto de otros. Así se enuncian extensiones, límites y exclusiones entre grupos que establecen alianzas o entran en competencia entre sí en su búsqueda de reconocimiento y de prerrogativas sobre jurisdicciones territoriales y asignación de recursos. Considerando las múltiples aristas de esta temática, el objetivo de esta mesa es crear un espacio para discutir acerca de los diversos proyectos de construcción de nación(es) tanto en el pasado como en la actualidad.

INDÍGENAS, ORIGINARIOS Y CAMPESINOS: IDENTIDADES EMERGENTES EN EL NUEVO ESTADO PLURINACIONAL
Coordinadores: Ph. D. Gabriela Canedo V. y Mgr. Nelson Antequera D.
Correo electrónico: gcanedovasquez@yahoo.com
Esta mesa pretende debatir en torno a la revitalización que ciertas identidades van adoptando y a la emergencia de otras en el contexto del “Estado Plurinacional” que reconoce en la Constitución nuevas identidades como las indígenas, originarias y campesinas, englobadas en un solo concepto, lo indígena-originario-campesino. Este nuevo concepto constitucionalizado está ligado a proyectos etnopolíticos y culturales de determinados grupos en el marco de la discusión de la relación Estado-pueblos indígenas, etnicidad, políticas del reconocimiento y la diferencia.
Esta emergencia de identidades se produce en el marco de políticas estatales, por lo tanto nos interesa discutir el carácter multicultural e intercultural de las mismas. Así tenemos por ejemplo la reconfiguración de ayllus, la conformación de TCO, ahora las autonomías indígenas, los cocaleros y/o colonizadores que ahora se autoidentifican como “comunidades interculturales”, identidades mineras ligadas en la actualidad a la cosmovisión del ayllu. Consideramos que no sólo se debe a un cambio de autodenominación sino que, por detrás, tiene la carga de un proyecto político y cultural en el contexto ahora del Estado Plurinacional.
Sin excluir propuestas, los temas que podrán ser tocados en esta mesa son: identidades, políticas multiculturales e interculturales, políticas del reconocimiento y la diferencia, relación Estado-pueblos indígenas, pluralismo jurídico, reconstitución de ayllus, surgimiento de actores en tierras bajas, autonomías indígenas.

ESTADO PLURINACIONAL Y DEMOCRACIA: ¿UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA?
Coordinador: Eduardo Córdova (Centro de Estudios Superiores Universitarios – Universidad Mayor de San Simón).
Correo electrónico: egualdo@gmail.com
Existen dos lecturas convencionales acerca de los cambios introducidos en la Constitución Política del Estado respecto al sistema político, sobre todo en aspectos relacionados con la representación y la participación. Una lectura enfatiza en la gestación de un nuevo modelo democrático denominado “intercultural” por la confluencia de reglas de la democracia representativa, la democracia participativa y, sobre todo, la democracia comunitaria, un rasgo inédito que da cuenta de la inclusión de las “naciones y pueblos indígena originario campesinos” como nuevo sujeto jurídico portador de derechos colectivos. Otra interpretación minimiza los alcances de este cambio y considera que la articulación de diferentes
instituciones políticas simplemente refuerza la centralidad de la democracia representativa, algo que se pone de manifiesto con la vigencia plena del presidencialismo como rasgo central del sistema político y de la “democracia intercultural”. El objetivo de esta mesa es contribuir al debate académico acerca de las instituciones políticas y de la democracia.

COMUNICACIÓN, PERIODISMO Y DEMOCRACIA
Coordinadora: Vania Sandoval Arenas (Observatorio Nacional de Medios)
Correo electrónico: vsandoval@unirbolivia.org
Esta mesa incluirá los trabajos relacionados a la historia sociopolítica de los medios, el análisis de procesos de comunicación en coyunturas determinadas y las relaciones entre periodismo, democracia y conflictividad social. Se trata de canalizar el estudio y el debate relativos al desarrollo, las características y la situación de la comunicación masiva en Bolivia, incluyendo el rol político-social del periodismo y sin dejar de mirar los procesos de regulación y ejercicio del derecho a la información y la comunicación.

EL SUR NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
Coordinadores: Franz Flores – Paul Montellano (El Sur no tiene centro)
Correo electrónico: franzflo@gmail.com, paulmontellano@hotmail.com
Para la academia, los últimos años han sido notables tanto por la dinámica social y política boliviana como por la fecundidad reflexiva y producción bibliográfica. Desde diversas disciplinas, ya sean históricas, literarias, sociológicas o politológicas, hay interesantes acercamientos a la realidad nacional que se presentan en seminarios, congresos y, naturalmente, en libros.
Sin embargo, podemos constatar un desbalance entre la producción bibliográfica referida los departamento del “eje central” respecto de los departamentos del sur de Bolivia. En aquellos, se observa el desarrollo de una masa crítica y el establecimiento de redes de investigadores, escritores y académicos que nutren e impulsan la discusión académica y fortalecen con sus aportes el desarrollo regional; en cambio, en los departamentos del Sur, faltan investigadores “nativos” y los pocos que hay todavía no logran consolidarse como referentes de opinión en sus regiones
En momentos en que vivimos una época de descentramientos epistemológicos donde urge mirar la realidad en su diversidad, se hace necesario pensar, desde una mirada crítica, sobre las condiciones de producción y reproducción de la actividad intelectual de/sobre el Sur de Bolivia (Tarija, Potosí y Chuquisaca), que reflexione tanto sobre la forma en que se estudia la realidad sureña así como sobre la calidad y pertinencia de la producción local, en una visión necesariamente amplia que abarque disciplinas como la historia, la literatura, la antropología y la sociología.
El sur no tiene quien le escriba es una provocación para reflexionar sobre la problemática actual de estas regiones, de escaso peso político, poco visibilizadas en la agenda nacional y caracterizadas, entre otras cosas, por los más altos niveles de pobreza del país y del área rural, pese a su alto potencial minero, hidrocarburífero y agropecuario.
La mesa pretende ser un punto de encuentro de los aportes y las voces de personas interesadas en reflexionar sobre la problemática regional del Sur de Bolivia y busca integrar estos aportes en la construcción de una perspectiva regional.
La mesa espera recibir los aportes de intelectuales y escritores, mismos que a partir de su propia producción reflexionen sobre el estado del conocimiento en las regiones del Sur y propongan las vías para democratizar no solo el acceso al conocimiento sino sus condiciones de producción.

LA ECONOMÍA BOLIVIANA DESDE UNA ÓPTICA HISTÓRICA
Coordina: Pablo Mendieta
Correo electrónico: pmendieta@bcb.gob.bo
Al igual que en el resto del mundo y a lo largo de los tiempos, la economía desempeña un rol crucial en la historia de los países. El Alto Perú, la República de Bolivia y el Estado Plurinacional de Bolivia han estado marcados por sus características económicas: abundancia de recursos naturales no renovables (plata, estaño, gas, litio, entre otros), mala distribución del ingreso y de la riqueza, altos niveles de pobreza, entorno geográfico adverso y lejano a los principales mercados internacionales, factores que han repercutido en la vida política y social del país.
Esta mesa de trabajo tiene como objetivo analizar la economía boliviana desde una perspectiva más general, donde se pueda analizar los hitos más importantes de la historia boliviana desde una perspectiva económica. Esto va desde esfuerzos para cuantificar la actividad económica boliviana en los siglos pasados, analizar episodios económicos de interés analizando las causas y efectos de éstos, estudiar la economía política detrás de estos eventos, etc. El campo de estudio es amplio y desafiante, pues el objetivo final es conocer el pasado para delinear el futuro de una siempre “auto-cuestionada” economía boliviana.

LOS DESAFÍOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO CON EQUIDAD SOCIAL
Coordinadora: Fernanda Wanderley, CIDES-UMSA
Correo electrónico: fernandawanderley@cides.edu.bo
Bolivia ha enfrentado, como constante en su historia republicana, la dificultad de impulsar un proceso consistente de transformación productiva para el despegue económico y el incremento sostenible del bienestar social. Ni el modelo de capitalismo de Estado de los años 1950 y tampoco la contra reforma liberal de 1985 lograron superar el patrón de acumulación apoyado en actividades extractivas de recursos naturales no renovables con bajos niveles de articulación con los sectores generadores de empleo y dependiente de variables exógenas proclives a marcadas tendencias cíclicas.
Con el gobierno del Movimiento al Socialismo se inauguró un nuevo periodo en la historia reciente de Bolivia con el cambio del modelo económico y reformas ambiciosas en el campo legal-institucional. El Estado vuelve a intervenir con fuerza en diferentes sectores de la economía, al mismo tiempo que se afirma el compromiso con la inclusión socio-económica, política y cultural. Después de cinco años de gestión, enfrentamos viejos y nuevos desafíos para encauzar la aceleración del crecimiento económico con equidad social.
La mesa Los desafíos del crecimiento económico con equidad social pretende acoger trabajos sobre temas económicos y sociales que todavía no fueron resueltos estructuralmente. Entre estos están: la sostenibilidad del modelo de gestión hidrocarburífera, la crisis alimentaria, el rol del Estado en la economía, la promoción de la diversificación productiva con base en una economía plural, la mejora de la calidad del empleo, la expansión de la protección social y, la disminución de la pobreza y la desigualdad social.

ARQUITECTURA BOLIVIANA: EQUIPAMIENTO SOCIAL URBANO
Coordinador: Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz (UPSA)
Correo electrónico: victorlimpias@gmail.com
La mesa promoverá el intercambio de información al respecto del equipamiento social de las ciudades bolivianas a través del tiempo. Se busca promover un acercamiento documental historiográfico sobre una de las temáticas menos estudiadas de la realidad material boliviana. Las investigaciones podrán abarcar temas de arquitectura, urbanismo e ingeniería urbana destinada al uso colectivo de la población de las ciudades y pueblos.

SOSTENIBILIDAD DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Coordinadora: Mirna Inturias (Programa de Investigación Estratégica en Bolivia).
Correo electrónico: mirnainturias@yahoo.es
Las áreas protegidas se constituyen en muestras representativas del patrimonio natural, cultural, histórico y vivo, ya que son parte esencial del desarrollo nacional, pues cumplen funciones ambientales, culturales y socio-económicas orientadas a brindar a la sociedad en su conjunto y a las comunidades locales que las habitan, en particular, una serie de beneficios directos e indirectos.
En esta perspectiva la mesa proponer trabajar sobre los siguientes ejes temáticos:
– Estrategias de conservación y desarrollo en áreas protegidas que enfrentan presiones socio-ambientales debido a la implementación de grandes proyectos de desarrollo.
– Contribución de los servicios ambientales que presentan las áreas protegidas en relación al cambio de uso de suelos.
– Aprovechamiento sostenible de recursos naturales en áreas protegidas.
– Factores estructurales limitantes y nuevos escenarios político-normativos y socio-culturales en el contexto de las áreas protegidas.

LOS BIENES COMUNES Y LA ACCIÓN COLECTIVA EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO COMUNITARIO
Coordinadora: Rosario León (CERES)
Correo electrónico: rleonceres@gmail.com
En el actual contexto de cambios político e institucional en Bolivia el Desarrollo Comunitario constituye uno de los pilares más importantes para la transformación y los cambios en la economía y sociedad. Diferentes publicaciones de índole académica e ideológica hacen interpretaciones de las bases teóricas, conceptuales y prácticas del Desarrollo Comunitario como estrategia para avanzar a la meta del Socialismo Comunitario, enunciado por el Gobierno actual.
Las bases materiales para el desarrollo comunitario son la tierra, el agua y los bosques. Bienes que las comunidades manejan y gobiernan de manera directa en base a sus usos y costumbres y que las Leyes sectoriales regulan a través del ordenamiento de la propiedad y el manejo de las mismas .Sin embargo, la larga experiencia de diferentes sistemas de manejo de estos bienes por parte de las comunidades tienen resultados poco halagadores para superar la pobreza y en muchos casos son la razón principal de diferentes tipos de conflictos organizacionales y políticos.
El deterioro de los bienes mencionados y sus sistemas ecológicos son parte del cambio climático, con las consecuentes afectaciones a la soberanía alimentaria, disminución del potencial productivo y las crecientes catástrofes ambientales.
Las practicas tecnológicas, los procesos de producción extractivitas y sobre todo los sistemas de manejo y propiedad de la tierra, bosques y agua actualmente manejados como recursos de producción y no como bienes comunes están induciendo el manejo hacia una nueva forma de tragedia de los comunes disminuyendo las posibilidades de la gestión comunal de los bienes comunes. Estos procesos son resultado de la introducción de visones y políticas de desarrollo que entorpecen los sistemas comunitarios de gestión y la acción colectiva de los mismos, sobre todo de los bosques y el agua, mucho más, cuando las interpretaciones sobre la gestión comunal confunden a éstas con sistemas colectivistas de apropiación de recursos naturales.
La mesa propuesta intenta discutir estos temas, en base a experiencias reflexionadas desde diferentes perspectivas y analizar las proyecciones y posibilidades del manejo comunal de los bienes comunes como los bosques y el agua para el desarrollo comunitario. Establecer un debate sobre las políticas y los conocimientos y aprendizajes adquiridos desde investigaciones y la implementación de programes de desarrollo podrían aportar de manera significativa a las nuevas políticas de incentivos para el gobierno local de los bienes comunes y el desarrollo de estrategias para el tratamiento del cambio climático y sobre todo para entender la importancia de los procesos autonómicos y de descentralización en la implementación de la nueva Constitución Política del Estado.

PSICOLOGÍA Y SALUD
Coordinadora: Dra. María Lily Maric, IEB-UMSA
Correo electrónico: mlmaric@hotmail.com
En la actualidad, Bolivia es uno de los países donde la psicología de la salud es un campo nuevo de aplicación que presenta una gran proyección. La mesa Psicología y salud pretende reunir las investigaciones realizadas en este campo, a fin de conocer cómo el factor cultural, las costumbres y los comportamientos de las diferentes naciones que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia se relacionan e influyen con el sistema biopsicosocial de salud.

INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA ESPECIALIZADA EN BOLIVIA: UNA APROXIMACIÓN A LO DESCONOCIDO.
Coordinador: Mario Castro Torres
Correo electrónico: mario_castro_torres@hotmail.com
La psicología es una ciencia social en gran desarrollo, tanto en Bolivia como en el resto del mundo. Su campo de acción abarca principalmente los campos clínico, social, organizacional y educativo.
Desde principios del presente siglo, la investigación psicológica en Bolivia viene desarrollando trabajos particularmente profundos a nivel doctoral y de especialización. Aunque algunos estudios interdisciplinarios lograron abrir el interés de la comunidad en la psicología, la mayor parte de los trabajos de investigación en Bolivia permanecen desconocidos.
Por ello, la presente mesa busca dar a conocer los logros recientes de la investigación psicológica especializada en Bolivia, aproximando a la comunidad científica boliviana a un campo nuevo y enriquecedor.

LA EDUCACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
Coordinadores: María Luisa Talavera, Víctor Hugo Quintanilla Coro, Universidad Mayor de San Andrés
Correo electrónico: khalaw@web-bolivia.com, victorhugoquintanilla@gmail.com
La Ley de la Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez (Ley ASEP), aprobada el 20 de diciembre de 2010, establece nuevas normas de regulación para el sistema educativo. Estas regulaciones se encuentran en directa relación a aspectos como el Estado Plurinacional, intra-interculturalidad, descolonización, educación comunitaria y productiva, estructura, desarrollo y contenidos curriculares y culturas indígena-originarias. La emergente aplicación de la Ley, en el marco de los aspectos centrales que la constituyen, plantea la necesidad de investigar, reflexionar y debatir sobre sus posibles derroteros, ejes temáticos y ámbitos que se consideren pertinentes para su mejor comprensión y desarrollo. Es en el marco de esta perspectiva y orientación que serán expuestas, debatidas y comentadas las contribuciones de diferentes investigadores e intelectuales bolivianos.

EDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD E IMAGINARIOS
Coordinadora: Galia Domic (IEB)
Correo electrónico: galiadomic@hotmail.com
En esta mesa se presentarán los resultados de investigaciones que han tratado el tema de la interculturalidad en las nuevas leyes promulgadas como la Avelino Siñani, entre otras anteriores como la Ley de Reforma Educativa. De igual manea se presentarán investigaciones de corte empírico que trabajaron el tema de los imaginarios y percepciones que los actores educativos estructuraron en torno al concepto de interculturalidad. Se presentarán de igual manera críticas a teóricos, intelectuales y políticos a lo largo de la historia boliviana sobre procesos concernientes a las transformaciones de la educación indígena, republicana entre otros.

LA EDUCACIÓN EN LOS LENGUAJES Y LAS LITERATURAS: ENSEÑAR / APRENDER A LEER TEXTOS LITERARIOS, TEXTUALIDADES ORALES Y EXPRESIONES SOCIALES Y CULTURALES EN OTROS SOPORTES.
Coordinadores: María Teresa Lema, Raquel Montenegro (UMSA).
Correos electrónicos: matere116@gmail.com, Raquel_von_vacano@yahoo.es
La enseñanza de la literatura está tejida de múltiples hilos, atados, por una parte, a la formación, los conocimientos y las habilidades del docente como también a las capacidades, la sensibilidad y el interés personal del estudiante, y por otra, a las obras, su representatividad, su autor, su público, su alcance, sus características formales, estilísticas, estructurales. Estos puntos, y otros más, se mezclan en diferentes proporciones según las épocas, para definir metodologías de enseñanza que se han centrado por turnos en la elaboración de resúmenes de textos y biografías de autores o la definición de contextos histórico-sociales, y más tarde en el análisis textual o la re-significación de la lectura realizada, en correspondencia con la vivencia del alumno.
Las actuales tendencias de la educación en Bolivia, a través de la Ley educativa Avelino Siñani – Elizardo Pérez proponen por otra parte une perspectiva distinta, basada en un conocimiento de los textos producidos por nuestra sociedad, en su pluralidad y su diversidad (escritos, orales, visuales, etc.), exigiendo entonces una re-valoración del lugar de la literatura y de las modalidades de su enseñanza en los diferentes niveles educativos.
La práctica de la lectura en sí y de la lectura de textos literarios, exige por lo tanto un ejercicio íntimo de conocimiento del lenguaje – primer paso – y una apropiación de los significados expuestos en dichos textos. Redes de connotaciones, llamadas textuales, correspondencias y vivencias entran en un juego que el estudiante ha de recorrer, a la búsqueda de pistas y señales, de fibras temáticas y de imágenes personales, para aprender, al leer un texto, a leer también el mundo en el que vive. Lograrlo necesita posturas y propuestas críticas e innovadoras respecto la enseñanza de la(s) lengua(s) y la(s) literatura(s), partiendo tanto de objetivos pedagógicos como de prácticas didácticas probadas o sugeridas.
Esta mesa llama a proponer interpretaciones y prácticas de ese nuevo ejercicio de la enseñanza de la literatura, con extensiones que alcancen también al cine, la imagen, la interculturalidad, las nuevas expresiones digitales, y que se relacionen de manera clara con justamente una “nueva lectura” del rol docente en el contexto actual y de los textos literarios tomados no como ejemplos de la “bella lengua” sino como expresión de una sociedad completa y compleja.

LA REVISTA IBEROAMERICANA Y LOS ESTUDIOS BOLIVIANOS
Coordinadores: Rosario Rodríguez Márquez – Marcelo Villena (IEB)
Correo electrónico: rrodriguezmarquez@hotmail.com
En 1986, la importante Revista Iberoamericana, órgano del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, dedicó un número monográfico a la literatura boliviana, bajo la coordinación y dirección de la Dra. Alba María Paz Soldán. Hasta hoy, se trata de un parámetro fundamental de consulta para todos los estudiosos de la literatura boliviana. Hoy, la Revista Iberoamericana ha decidido dedicar un otro número a los estudios literarios en Bolivia. Esta mesa recogerá algunas de las propuestas de publicación, buscando promover en el congreso un diálogo crítico productivo que nos permita enriquecer dichas propuestas.

LAS VISICITUDES HISTÓRICAS DE LOS DIABLOS Y DIABLADAS EN BOLIVIA Y PAÍSES HERMANOS
Coordina: Beatriz Rossells (Instituto de Estudios Bolivianos – UMSA).
Correo electrónico: beatrizrossells@hotmail.com
En las últimas décadas se han multiplicado las fiestas y la importancia de las mismas, especialmente en América Latina. Parte de esta puesta en valor es la declaratoria del Carnaval de Oruro como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” por la UNESCO (2001). Este galardón ciertamente ha incrementado el interés por la fiesta y paralelamente la producción de publicaciones sobre diferentes aspectos. Los países vecinos, Perú y Chile, disputan a Bolivia el lugar de origen de esta importante creación cultural del imaginario -la Diablada-, cuestión difícilmente discernible dada su historia común y su complejidad. Sin embargo, esta danza constituye hoy el elemento central del Carnaval de Oruro.
Para el tratamiento de estas temáticas son útiles los medios académicos como espacios idóneos para la presentación y discusión de diversas propuestas, pues la Diablada junto a otras danzas y fiestas forman parte del imaginario y la estructura misma de la sociedad boliviana.
Por ello, el objetivo central de esta mesa es servir al encuentro de propuestas e investigaciones transdisciplinarias y de espacio de reflexión sobre la historia de la Diablada como danza y como expresión religiosa cultural, estética y social tanto en el pasado como en el presente.
Se recibirán las ponencias correspondientes para lograr un avance en la investigación científica de fuentes escritas, orales y de otros soportes refrendados por los entrecruzamientos deseables de datos.

TODAS LAS COCINAS. HACIA UNA REVOLUCIÓN GASTRONÓMICA EN BOLIVIA
Coordinadoras: Beatriz Rossells (Instituto de Estudios Bolivianos) – Marcela Inch (Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia)
Correo electrónico: beatrizrossells@hotmail.com, abnb@entelnet.bo
Hay grandes transformaciones en la comida a nivel mundial en diversos sentidos y fundamentalmente en dos: por un lado, la sofisticación máxima de la alta cocina, desde las tecnologías de laboratorio a las invenciones que resaltan las sensaciones visuales, aromáticas, emocionales del catalán Ferrán Adrià, considerado el mejor chef del mundo. Y por otro lado, la amenaza de enfrentarnos a una grave inseguridad de alimentación global que ya se siente en los países y ha sido parte de su historia en otros.
¿Qué podemos hacer desde nuestro lugar de investigadores, críticos, cocineros o degustadores de la gastronomía para contribuir a las medidas que deberán tomarse más pronto que tarde? Esta mesa pretende recibir propuestas diversas provenientes de la investigación académica, de la crítica, de los estudios de nutrición, de la práctica culinaria y de otras áreas con un objetivo común: una revolución de la gastronomía de Bolivia que logre una cocina activa, informada, dinámica, selectiva, de calidad pero popular y accesible que combine los sabores con las mínimas exigencias de la salud y la nutrición.

GESTIÓN CULTURAL
Coordinador: Ronald Poppe (UASB – Consejo Departamental de Culturas de Chuquisaca)
Correo electrónico: poppeponce@gmail.com
La gestión cultural alude al conjunto de acciones y dinámicas que se pueden generar en el campo de la cultura asumida como componente estructural de los procesos de desarrollo social. En nuestro medio, constituye en realidad un reto para quienes aspiran a dotar al país y a sus gentes de un derrotero que cobije sueños y expectativas sin ninguna exclusión.
Pero existe una creencia, por el sentido propio de la cultura, que cualquier persona interesada en la misma puede “gestionarla”, valorando mas la intención que la efectividad y provocando resultados negativos en la percepción de su importancia en el ámbito general de la vida social. Actualmente, en Bolivia, todas aquellas personas que tienen alguna relación con la actividad artística creen que son gestores culturales. Por ello es necesario definir y posicionar la verdadera dimensión de la gestión cultural, más aún si partimos del principio que la cultura es un escenario estratégico de desarrollo e inclusión social.
Esta nueva situación es la que ha motivado el reconocimiento y la necesidad de una función gerencial en cultura, diferente a la creativa. Este es el espacio que ocupa la gestión cultural.
El principal objetivo de esta mesa es definir y dimensionar el concepto de gestión cultural en Bolivia, mostrando las diferencias entre la administración y la gestión desarrollando dinámicas que permitan utilizarla como vector de mejora de la calidad de vida entre los involucrados.
Entre los temas que podrán ser abordados por los expositores, se menciona:
– Definición de la gestión cultural.
– La gestión cultural desde las nuevas instancias definidas por la CPE: comunidades originarias, municipios, departamentos.
– Experiencias logradas y fallidas en gestión cultural.
– Funcionamiento de festivales nacionales e internacionales
– La cultura popular (gestión de las entradas folklóricas, las ferias, las festividades religiosas en general).
– La necesidad y la problemática de la formación de gestores culturales (desde el turismo, el arte, la gerencia).

Compartir.

Acerca del autor

Responder

X