Tentayape en idioma nativo significa "la última morada" y es el nombre de una comunidad guaraní que ha logrado mantener intactas sus costumbres a pesar del embate de la modernidad y la colonización religiosa de diversos credos. Esta comunidad es el objeto de estudio del documental Tentayape; Patrimonio de vida, que fue presentado en la Cinemateca Boliviana el miércoles 9 de Septiembre. Con este motivo mantuvimos una breve conversación con Roberto Alem Rojo (R.A.), director de dicho filme, misma que transcribimos a continuación.
P.M. ¿Cómo resolver el problema de una comunidad que desea conservar sus valores culturales muy propios y a la vez integrarlos al pais?
R.A. Ellos estan integrados. ¿No es cierto? Y dentro del documental se ve que ellos van a hacer sus trámites y se saben manejar muy bien. Lo que yo creo es que esta comunidad se mantiene así más bien gracias Dios que no entró ni la escuela ni la iglesia. El resto de las comunidades guaraníes estan completamente desarraigadas, no mantienen ni la vestimenta, ni la tradición. Toda la gente de la comunidad es analfabeta, nadie ni lee ni escribe, no saben lo que es un billete, y tampoco les interesa, pero estan integrados al país. Es más, desde hace cinco años que ellos ya son bolivianos, toda la comunidad tiene su carnet de identidad, todos con su huella digital. Esa es otra forma de integración, ellos votan. Entonces estan integrados al país.
P.M. ¿Cómo se desarrolló el encuentro con el presidente Evo Morales?
R.A. Estando en la comunidad se planteó la necesidad de conseguir su título de tierras. Cuando subió Evo Morales al gobierno se dijeron ¿porqué no le escribimos para que nos reciba ahora que tenemos un hermano indigena en el gobierno? Y en menos de quince días recibieron una respuesta dándoles fecha y hora para recibirlos. Fue un problema organizar el viaje para sacarlos de comunidad, para llegar a La Paz por tierra, a los doces representantes.
Lo que yo percibí fue mucho respeto en el encuentro, de ellos hacia Evo Morales, y de Evo hacia el "Capitán grande". Yo creo que Evo no tenía una idea muy clara de quiénes eran ni en donde vivían ni cómo era su forma y organización de vida, es por eso que les plantea la alfabetización y llevar escuelas y ellos le dicen "no, nosotros no necesitamos nada de eso, cuestiones de trabajo sí pero de educación, no la aceptamos" pero con mucho respeto y mucha educación igual que al pastor evangélico al que le dicen "disculpe usted, no aceptamos que hable esto con nosotros porque nosotros tenemos otro tipo de creencias".
P.M. ¿Cómo empezó a trabajar con ellos y de dónde nace la idea del documental?
R.A. Yo empecé a trabajar con ellos hace cuatro años haciendo un documental sobre medicina natural con un médico naturista que trabajaba en la comunidad, a traves de la cruz roja suiza. A partir de ahí es que me fui involucrando muchísimo con la comunidad, ellos me aceptaron, me tuvieron mucha confianza y es por eso que he podido hacer este trabajo. Porque en Tentayape no dejan entrar a nadie, no dejan sacar fotos, no dejan filmar. Entonces cuando yo decidí hacer un documental yo fui a pedirles permiso, ha hablar a toda la comunidad, y ellos se reunieron y me autorizaron. Y desde ahí no he parado de ir y venir, y ayudarles a hacer sus trámites, bueno, mil cosas. Aún así muchas cosas de la comunidad me decian "esto no se puede filmar", y nosotros hemos respetado en todo momento ese deseo: lo que no se podía, no se podía.
P.M. ¿El baile que se ve en el documental es referido a qué?
R.A. Ellos tienes dos grandes fiestas el "arete", que es la época de carnaval, y la pascua que ellos festejan el inicio de la cosecha. El baile es un "ayarise", y eso lo hacen cada año, pero cuando hay luto no hay ni música ni baile durante todo un año. Cuando muere un anciano no hay.
Lo que más rescato de esta comunidad es que se mantienen así porque no han dejado ingresar a nadie. Y no van a dejar. Ni escuelas, ni iglesias, porque los dividen, y ellos lo ven en todas las comunidades vecinas: niños con mandiles, mujeres sin su tipoi, ni nada.
P.M. ¿Parece un comunidad utópica donde no existe el crimen?
R.A. Así es, completamente, y esperamos que se mantenga. Hay elementos que ingresan a la comunidad: la ropa usada, el plástico y muchas cosas; pero ellos saben para qué usarlo, cómo usarlo y siguen manteniendo su cerámica y todo lo que es su música, sus fiestas, su ciclo agrícola y festivo.
El libro es el seguimiento de todos estos cuatro años de trabajo. Durante todos los viajes he estado sacando fotos. Y cuando terminé el documental me pregunté "qué hago con todas estas fotos" y me dije "haré un libro". Y de cinco mil fotos escogí ochenta y cinco y el resultado es el libro, todo bilingue, en español e inglés y que viene con el documental bilingue también. Se usó para la fotografía un cámara Nikon D50 y en video una Panasonic DVX100.