Un panorama del Cine Venezolano

0

En el marco de la V muestra de Cine latinoamericano organizada por la Fundación Cinemateca Boliviana llegó al país como invitado especial el Presidente de la Fundación Cinemateca de Venezuela, Javier Sarabia. Tuvimos la oportunidad de conversar con él y trazar en sus palabras un panorama del cine de Venezuela.

¿Cómo nace el cine venezolano?

Bueno el cine venezolano nace a principios del siglo pasado con algunas proyecciones que se hicieron en Maracaibo. A partir de allí, con ese núcleo de pioneros se fue desarrollando desde el punto de vista de la producción y también con la creación de los cines que permitían que a Venezuela llegara el cine de otros países.

El desarrollo fue sostenido. El primer cine que llega es el cine mexicano y argentino. Hay una gran tradición con el  cine mexicano: Jorge Negrete, Dolores del Río, Pedro Armentari, y también con las películas argentinas de Sandrini, Hugo del Cardil. Ese cine se desarrollaba en salas, que en Venezuela llamamos cines de barrios. Además de las salas que había en el centro de la capital había cine en las barriadas. Posteriormente , desde el punto de vista de la proyección, este cine de barrio fue desapareciendo, y la actividad se concentró en el centro de la capital, Caracas. Lo mismo sucedía, pero en menor escala en otras ciudades, en otros estados del país.

El cine ha tenido un gran desarrollo desde distintos puntos de vista: el cine documental nacional es muy importante, y el cine de ficción, que podríamos definir como un cine de autor. Es casi la misma historia del  cine de nuestros países de América Latina en el sentido que la obra es autoral, no sigue determinados esquemas y su interés es básicamente cultural y artístico mas allá del interés comercial.

Creo que después de eso, o en el medio de esa actividad surge la cinemática hace 42 años. La funda Margot Becerraf, una de nuestras grandes directoras, y Margo la funda con la ayuda de Henri Langlois un destacado difusor del cine de Francia. La funda en Caracas. Anteriormente  había un grupo que se llamaba "Amigos del cine". Transcurridos esos 40 años la Cinemateca seguía siendo una referencia , pero una referencia Caraqueña.

¿Existe alguna temática recurrente en el cine de Venezuela?

El cine del 60 y 70 tuvo que ver mucho con el desarrollo con la lucha política y social que se dio en Venezuela y América latina en ese momento. Es el cine que hace Román Chalbaud, que hace Clemente de la Cerda, que hace , en la ficción pero también que hace Jesús Enrique en documental. Es un cine con cierta militancia política, es un cine de denuncia, es un cine que asume,me su papel de militante político básicamente, el cine este documental. En el caso de los directores de cine de ficción esta el caso emblemático de Román Chalbaud. Si uno ve la filmografía de Román Chalbaud, desde 1959 hasta 1960 con Caín Adolescente hasta El Caracazo, es la historia del desarrollo de lo que se dio por llamar la democracia representativa en Venezuela, la llegada a Caracas de inmigrantes internos que ubicaron en las barridas , en los cerros caraqueños hasta El Caracazo, que a mi modo de ver las cosas marca el inicio de otro tipo de cine, el inicio de otra historia, porque antes del Caracazo Chalbaud j¿había hecho Pandemónium, y esa película termina con los sucesos que precisamente nosotros llamamos el Caracazo . Osea que esos cerros que habían subido llegando como inmigrantes ahora bajaban a una lucha contra algunas injusticias que se estaban dando. Ese es el caso también de Mauricio Walerstein. Mauricio Walerstein hizo algunas películas como Cuando Quiero Llorar no Lloro (1973), y en el caso d Clemente De La Cerda se da  Soy un Delincuente(1976), se da Reten de Catia(1984), hay algunas películas de ese tipo, pero no quiere decir que se haya encerrado el cine nacional en eso. Hubo buenas comedias por ejemplo como la que hizo Cesar Bolívar que ahorita se esta haciendo el remake que se llama Domingo de resurrección. Lo que sí es distintivo del cine nacional de Venezuela es el cine de autor: no encontramos moldes. Es una filmografía que creo siempre esta adaptada a la época que se vivió, desde diferentes puntos de vista, por supuesto. Y aun se mantiene. Con este resurgimiento que se da con la creación de la villa del cine y con la participación  financiera del estado en coproducciones con autores independientes  se sigue manteniendo esa tendencia a un cine de autor independiente.

¿Cuáles serían las películas emblemáticas?.

Margo Benacerraf hizo "Araya", un película premiada en Cannes, ganó la "Palma de Oro", esa fue una película emblemática, pero están películas también como Oriana (1985), de Fina Torres, que también ganó un premio. Hay películas interesantes en el mundo de la animación que hizo Armando Arce, que fueron premiadas afuera, los documentales básicamente también como los que hizo Carlos Azpuroa. Carlos Azpuroa es un gran documentalista venezolano que ahora esta haciendo ficción también. Jesús Enrique Guedez  para nosotros es muy emblemático, y algunos autores llegaron allá también por cierta diáspora que hubo un momento dado por todo lo que tenia que ver con la dictadura del Cono Sur. Allá llegó Mario Handler. Allá llegó Hugo Uribe, que produjeron allá también, Mauricio Walerstein, que acabo de nombrar, venía de México e hizo algunos grandes aportes. Pero desde el punto de vista de cine emblemático tendríamos el cine de Román Chalbaud, tendríamos la Oveja Negra, y El Pez que fuma, que son dos grandes películas venezolanas que han sido reconocidas.

¿Cómo se muestra la identidad del venezolano en el cine?.

En lo que tiene que ver con el cine documental creo que siempre a habido una identificación con el venezolano. Las cámaras se voltearon a los cerros, las cámaras fueron a las comunidades indígenas, recientemente revisaba algunas películas y Yo hablo a Caracas, que es un alegato de un anciano de los pueblos que ahorita tiene tanto auge hecha por Carlos Azpuroa, es del año setenta y algo, y una película de Manuel de Pedro, Iniciación de un chamán, son películas que tienen que ver con la realidad nacional. El cine venezolano se ha comprometido mucho con la realidad nacional, y eso ha sido como una escuela, como una tradición que se mantiene hasta ahora. Ahora se nota que hay un vuelco hacia revisión de nuestras raíces históricas, hacia la presentación de nuestros valores culturales o tradicionales artísticos o folclóricos, eso sigue manteniéndose en el cine documental. En el cine de ficción se mantiene lo autoral y ha habido algunas apuestas a un cine  más intimista, si se quiere, ha habido apuestas a un cine que intenta lo experimental, pero también sigue la tradición de los autores nacionales de mostrar la realidad. Y algo viene sucediendo recientemente, es una revisión histórica. Por emjemplo tenemos un caso, el 12 de octubre, con la presencia del presidente Chávez, y el presidente Correas, en Venezuela, se hizo la premiere de la película Miranda regresa, es la primera producción y largometraje de la Villa del cine, pero es la segunda opción porque ya el año pasado Diego Rísquez, un autor independiente había presentado su Miranda, ahorita esta filmándose Zamora, que es basada en un héroe de nuestra lucha en lo que llamamos la guerra federal, que es la guerra que logró la independencia. Esa propuesta va a la revisión histórica, pero la revisión no mediata, en el sentido de que estamos haciendo Zamora, ya el autor de Mirando esta en la pre-producción de un héroe independentista venezolano, y Alberto Arbello esta en la pre-producción de una película dedicada al libertador. Estamos a propósito de toda este renacimiento  de la raíces bolivarianas en Venezuela, se esta dando una revisión en lo histórico, pero no se queda allí, hay autores que están produciendo su cine más contemporáneo, se sigue manteniendo la diversidad.

Desde noviembre de 2005 hasta enero de 2007 mantuvimos una película venezolana en cartelera, y eso se va a mantener hasta mediados del 2008. La propuesta de la Villa del cine es interesante. Creo que vamos a lograr superar las cifras del mejor momento del cine venezolano.

Compartir.

Acerca del autor

Escritora y periodista cultural. Licenciada en Literatura. Ha publicado el poemario “Fragmentos en el Aire” Ed. Gente Común. Relatos en las compilaciones “Algo por el Estilo” (Marcelo Villena, UMSA), “Memoria de lo que vendrá”,(Juan González, Nuevo Milenio), en “Más de cien escritores bolivianos” (Roberto Agreda Maldonado Ed. Kipus), en la Antología Primer Festival Internacional de Poesía José María Heredia, Toluca 2017 y la Antología XXII Enero en la Palabra. En medios como Los Tiempos, La Razón, El Diario, Opinión, Revista “Tu mundo”, Revista Municipal de Culturas “khana”, Revista de poesía “Alforja” y Cuadernos de Literatura “Pensamiento Decolonial y Literatura”. Como crítica de cine, ha publicado junto a Marcelo Reyes “Apuntes de Cine” Ed. 3600. Desde 2002 hasta la fecha es editora de la revista digital de arte y cultura, Palabras Más, de la que es cofundadora.

Responder

X